Críticas

Estrenos

Crítica de “Casanova Variations”, de Michael Sturminger, con John Malkovich

Un inclasificable y por momentos fascinante acercamiento a la figura del famoso Don Juan.

Estreno 08/12/2016
Publicada el 07/12/2016

Casanova Variations (Portugal-Francia-Austria-Alemania/2014). Dirección: Michael Sturminger. Elenco: John Malkovich, Verónica Ferres, Florian Boesch, Miah Persson, Kate Lindsey, Anna Prohaska, Barbara Hannigan y Kerstin Avemo. Guión: Michael Sturminger y Markus Schleinzer. Fotografía: André Szankowski. Edición: Evi Romen. Duración: 118 minutos. Apta para mayores de 13 años. Distribuidor: Daniel Rosenfeld. Salas: 4 (Arte Multiplex Belgrano, Atlas Patio Burlich, BAMA Cine Arte y Village Recoleta).



Estrenada en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián de 2014, Casanova Variations es una propuesta por momentos inclasificable, pero siempre original, sobre el picaflor más popular de la historia del arte. Y es, junto a La piel de Venus, de Roman Polanski, uno de los ejercicios audiovisuales más deliberadamente artificiosos, extremos y autoconscientes de la última década.

El film del austríaco Michael Sturminger, basado en Histoire de ma vie, de Giacomo Casanova, y en escenas de ópera de Lorenzo Da Ponte y Wolfgang Amadeus Mozart propone una narración en dos niveles: uno es una obra de teatro en la que John Malkovich (a quien desde ¿Quieres ser John Malkovich? parece interesarle tanto el cine como la lógica de su representación) interpreta a Casanova en sus últimos y reflexivos días, cuando la certeza del final irremediable lo lleva a intentar escribir sus memorias, y otra en la que el actor hace de sí mismo en el backstage y en la que se muestran los diálogos tras bambalinas y la interacción emocional de los intérpretes por fuera de sus personajes. 

Casanova Variations maneja y fusiona ambos niveles con armonía y fluidez, saltando entre ficción y metaficción, entre el presente y el pasado representado, en una misma escena. El resultado es un ejercicio divertido e intrigante, pero también reiterativo, sobre todo una vez que se vislumbre la particularidad narrativa y un tratamiento formal cuya cámara en mano no logra suplir la asfixiante sensación de asistir a una muestra de teatro filmado.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

-El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
-Tras su paso por las salas argentinas, donde convocó a casi 35.000 espectadores, está disponible en Netflix desde el viernes 31 de octubre de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS
Crítica de “I Love L.A.”, serie de y con Rachel Sennott (HBO Max)
Diego Batlle

La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista. 

LEER MÁS