Críticas
Estrenos
Crítica de “Casanova Variations”, de Michael Sturminger, con John Malkovich
Un inclasificable y por momentos fascinante acercamiento a la figura del famoso Don Juan.
Casanova Variations (Portugal-Francia-Austria-Alemania/2014). Dirección: Michael Sturminger. Elenco: John Malkovich, Verónica Ferres, Florian Boesch, Miah Persson, Kate Lindsey, Anna Prohaska, Barbara Hannigan y Kerstin Avemo. Guión: Michael Sturminger y Markus Schleinzer. Fotografía: André Szankowski. Edición: Evi Romen. Duración: 118 minutos. Apta para mayores de 13 años. Distribuidor: Daniel Rosenfeld. Salas: 4 (Arte Multiplex Belgrano, Atlas Patio Burlich, BAMA Cine Arte y Village Recoleta).
Estrenada en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián de 2014, Casanova Variations es una propuesta por momentos inclasificable, pero siempre original, sobre el picaflor más popular de la historia del arte. Y es, junto a La piel de Venus, de Roman Polanski, uno de los ejercicios audiovisuales más deliberadamente artificiosos, extremos y autoconscientes de la última década.
El film del austríaco Michael Sturminger, basado en Histoire de ma vie, de Giacomo Casanova, y en escenas de ópera de Lorenzo Da Ponte y Wolfgang Amadeus Mozart propone una narración en dos niveles: uno es una obra de teatro en la que John Malkovich (a quien desde ¿Quieres ser John Malkovich? parece interesarle tanto el cine como la lógica de su representación) interpreta a Casanova en sus últimos y reflexivos días, cuando la certeza del final irremediable lo lleva a intentar escribir sus memorias, y otra en la que el actor hace de sí mismo en el backstage y en la que se muestran los diálogos tras bambalinas y la interacción emocional de los intérpretes por fuera de sus personajes.
Casanova Variations maneja y fusiona ambos niveles con armonía y fluidez, saltando entre ficción y metaficción, entre el presente y el pasado representado, en una misma escena. El resultado es un ejercicio divertido e intrigante, pero también reiterativo, sobre todo una vez que se vislumbre la particularidad narrativa y un tratamiento formal cuya cámara en mano no logra suplir la asfixiante sensación de asistir a una muestra de teatro filmado.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).