Críticas

Estrenos

Crítica de “El secreto de Kalinka”, de Vincent Garenq, con Daniel Auteuil

La épica de un padre en busca de justicia es el eje de un perturbador thriller francés basado en un caso real.

Estreno 15/12/2016
Publicada el 14/12/2016

El secreto de Kalinka (Au nom de ma fille, Francia /2016). Dirección: Vincent Garenq. Elenco: Daniel Auteuil, Sebastian Koch, Marie-Josée Croze, Christelle Cornil, Lila-Rose Gilberti y Emma Besson. Guión: Julien Rappeneau y Vincent Garenq. Fotografía: Renaud Chassaing. Música: Nicolas Errèra. Edición: Valérie Deseine. Distribuidora. Mont Blanc Cinema. Duración: 88 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 16.



El 10 de julio de 1982 Kalinka Bamberski, una chica francesa de 14 años, fue encontrada muerta en la casa de su madre en Alemania, quien -ya divorciada de André Bamberski- había armado una nueva pareja con un médico prestigioso y seductor llamado Dieter Krombach. Lo que en principio parecía un típico caso de accidente entró luego en una zona de duda y fue el padre (interpretado con la solvencia habitual por esa suerte de “Ricardo Darín” francés que es Daniel Auteuil) quien dedicó 30 años de su vida a luchar para que se hiciera justicia.

Esa guerra de un solo hombre contra la burocracia francesa y alemana, contra el sistema legal, contra sus seres cercanos y contra su propios fantasmas tiene una innegable impronta épica que el director y coguionista Vincent Garenq y, sobre todo, Auteuil manejan con sobriedad e inteligencia. Muchos creen que Bamberski está loco, que el dolor de la tragedia ha cegado su capacidad raciocinio, pero él continuará -incluso con el riesgo concreto de destruir su vida personal- hasta llegar a su objetivo. Los años pasan, la situación judicial va cambiando una y otra vez, los personajes envejecen, pero la convicción de no darse por vencido permanece inalterable.

Más allá de que la película está concebida en función del lucimiento de Auteuil -motor y emblema del relato-, Sebastian Koch (como Krombach) y Marie-Josée Croze (como la ex esposa de Bamberski y luego pareja del alemán) tienen sus pasajes de lucimiento en esta crónica de una obsesión que se sigue con interés. Lo que podía haber sido un telefilm aleccionador y a puro golpe bajo se convierte en una más que digna y perturbadora película sobre conspiraciones y pactos de silencio que exponen las peores miserias y las profundas contradicciones de la Europa de las últimas tres décadas.




COMENTARIOS

  • 2/01/2017 19:53

    EL SECRETO DE KALINKA de Vincent Garenq (AU NOM DE MA FILLE, 2016) EN NOMBRE DE MI HIJA El crimen es una acción que atenta contra terceras personas, tanto contra su integridad física como moral. Es un hecho que modifica la realidad. El crimen es un acto va en contra la ley y contra la costumbre. Puede ser también un delito contra la sociedad. El crimen merece castigo. En una sociedad moderna el Estado organizado es el encargado de impartir justicia. El Estado, a través de sus órganos judiciales, debe esclarecer los hechos sucedidos. Ese esclarecimiento, constituye un acto de justicia. La justicia es la que determina la culpabilidad o la inocencia de los acusados, y si correspondiese, una pena justa a los culpables. La Justicia no está obligada a esclarecer los hechos ni dictar justicia en un plazo de tiempo determinado. No obstante, las causas que no avanzan pueden prescribir después de una cantidad de años sin que se hayan producido novedades legales. Esa prescripción determina el fin de las causas. El Caso Kalinka, afortunadamente, no se enroló en esta última categorización. No obstante ello, su trama siniestra demoró 30 años en resolverse y se transformó en un hecho judicial relevante ocurrido en Alemania, ocupando tanto la atención de tribunales alemanes como la de los franceses, y de hecho, a la opinión publica de toda Europa. ?El Secreto de Kalinka? es ahora una película que narra los diferentes procesos legales que tuvo que atravesar André Bamberski, padre de Kalinka, para poder esclarecer los hechos ocurridos en la noche del 9 de julio de 1982 en el domicilio del padrastro de Kalinka, el Dr. Dieter Krombach, noche en la que adolecente encontró su muerte a la edad de 15 años. El mérito del guión y de la dirección de Vincent Garenq, un director de cine francés que viene precedido de una enorme experiencia en la televisión y en el documental francés, es el permanente mantenimiento del punto de vista. Todo el film está narrado desde la visión de los hechos que tiene André Bamberski (un estupendo Daniel Auteuil), quien en la trama real no solo ocupó el doloroso papel de padre de Kalinka, sino que ante la desidia de los tribunales alemanes que dieron origen a la primera investigación de los hechos ocurridos aquella noche en Lindau (Alemania), tomó por su cuenta la investigación y la trasladó a tribunales franceses, obteniendo finalmente una condena a 15 años para el médico alemán, y un año de prisión excarcelable para sí mismo, por la utilización del secuestro como metodología para poner al Dr. Krombach bajo jurisdicción francesa. Pero esta trayectoria de Bamberski no solo pasa por la crónica de los hechos ocurridos durante 30 años sino que lo más importante es su propia transformación personal. Bamberski se transformó literalmente en un justiciero. El film todo es el retrato de una obsesión, difícil de establecer si es consecuencia de un determinado tipo de personalidad o si solo constituye un afán prácticamente enfermizo de persecución de justicia. Bamberski era una persona común, un contador público que ejercía su profesión en Marruecos donde vivía junto con su esposa y sus dos pequeños hijos a principios de los ´80. Lo que se denomina una familia tipo. Es allí donde circunstancialmente conoce al Dr. Krombach, quien termina seduciendo a su esposa, y provocando el divorcio de la pareja. En síntesis, Krombach arruina la vida familiar de Bamberski, el que se transformará en un ser solitario, una especie de lobo estepario al que en el futuro no solo le costará mantener relaciones estables y duradera, sino que también afectará sus relaciones familiares: con su otro hijo (el menor) y con el resto de su familia (sus padres y hermanos). Bamberski lo pierde todo y se transforma en una especie de zombi en busca de una justicia que le aparece esquiva y que de a poco lo va colocando del otro lado de la ley. Queda claro que la superficialidad de la primera investigación realizada en Alemania, como la demora en el esclarecimiento total de los hechos (30 años), generan daños colaterales (el alejamiento del hijo, el fracaso con su nueva relación, la indiferencia en que cae su primera mujer), Asimismo, la dualidad de la personalidad y los comportamientos ambiguos del médico generan hechos traumáticos que afectan la personalidad de Bamberski, sin dejar de considerar que el esclarecimiento total de los hechos llevó 30 años por parte de la justicia y que el involucramiento personal de Bamberski en la investigación implicó el secuestro del médico alemán con el propósito de su traslado a Francia y ponerlo a disposición de la autoridad de los tribunales franceses. Una rara parábola que transformó a la víctima en victimario. Crónica del horror producido por la ausencia de una real vocación de justicia y un sinfín de cuestiones misteriosas (¿Quién era el Dr. Krombach, cuáles eran sus actividades médicas durante la guerra y cuáles eran sus verdaderas relaciones con el Estado Alemán?) que agregan suspenso a la trama, y tornan la visión del film en una experiencia más que interesante. ¿Es, por otro lado, la lentitud o la falta de la justicia la causa del crecimiento de un sentimiento justiciero casi al borde de una venganza de carácter personal? ¿Es la destrucción de una vida familiar la que lleva al caos y al delito al propio Bamberski? Esta y otras muchas preguntas surgen de este caso y su posterior juicio que no hacen otra cosa que hacernos reflexionar sobre la necesidad de una justicia efectiva, aquella que investiga en forma profunda los hechos y determina responsabilidades y culpabilidades, lo cual constituye una demanda y una aspiración natural de una sociedad que pretende vivir de manera organizada bajo el imperio de la ley.

  • 22/12/2016 22:16

    Excelente película, bien narrada y mejor montada, con planos rápiidos que los intérpretes realzan con buenas performnces, ni que decir que Daniel Alteuil está perfecto y el resto no desmerece en absoluto. Buen cierre de temporada para un cine francés que siempre me cautivó. Y a propósito, se fue una grande de su costelacíon: Michele Morgan, la maravillosa protagonista de ese film emblematico "El muelle de las Brumas" y no salgo de mi asombro al ver qué poco o nada se ocuparon de su partida la inmensa mayoría de los medios , espero que el tiempo le haga merecida justicia.

  • 22/12/2016 20:00

    Ya desde un comienzo contundente, el relato sigue sin dar respiro por un ensamble virtuoso de situaciones narrativa y dramáticas también contundentes. Si bien es cierto que se basa en un hecho real, es probable que por esas razones expresivas algunas cosas estén exageradas, pero no es dificil que los espectadores no puedan solidarizarse emotivamente con un formidable Auteuil, que imprime a su personaje una afiebrada convicción, aún en sus momentos de mayor obstinación casi patológica Yo demoré bastante en encontrar el momento de verla, por eso recomiendo a quienes disfruten de los relatos de anhelos justicieros, narrativamente bien urdidos, con dramatismo sobrio e inteligente y eficientemente interpretados... que no se la pierdan..

  • 16/12/2016 16:48

    Emocionante y perturbadora. Excelente película. Admirable el trabajo de Daniel Auteuil.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS