Críticas
Estrenos
Crítica de “¿Por qué él?”, de John Hamburg, con James Franco y Bryan Cranston
Esta comedia en la línea de La familia de mi novia se extiende más de lo aconsejable, pero compensa con buenos intérpretes y algunos pasajes inspirados.
¿Por qué él? (Why Him?, Estados Unidos/2016). Dirección: John Hamburg. Elenco: James Franco, Bryan Cranston, Zoey Deutch, Megan Mullally, Griffin Gluck, Keegan-Michael Key, Adam Devine, Zack Pearlman, Casey Wilson y Cedric the Entertainer. Guión: Ian Helfer y John Hamburg. Fotografía: Kris Kachikis. Música: Theodore Shapiro. Edición: William Kerr. Diseño de producción: Matthew Holt. Distribuidora: Fox. Duración: 111 minutos. Apta para mayores de 16 años.
John Hamburg fue guionista de múltiples comedias (incluida la saga de Zoolander) y de La familia de mi novia. Este último dato no es menor, ya que esta nueva película como escritor y director puede verse como un reciclaje de aquel film de 2000 con Robert De Niro y Ben Stiller.
En este caso, los opuestos en pugna son James Franco (como un multimillonario diseñador de videojuegos de Silicon Valley) y Bryan Cranston (el padre de la novia). Laird es un muchacho sin filtro, capaz de decir (y hacer) lo menos indicado y de la peor forma. Ned, en cambio, es un tipo recto y conservador, que además ve cómo su imprenta se está yendo a pique.
Tras una accidentada comunicación por Skype en la que Laird aparece desnudo, Ned y su esposa (Megan Mullally) deciden ir hasta California para controlar un poco qué hace su hija Stephanie (Zoey Deutch). Se les une el hijo adolescente (Griffin Gluck), quien no tardará en empatizar con Laird, un joven un poco estúpido, pero de buen corazón, torpe cultor de la new age y dispuesto a todo para conquistar a sus ¿suegros?
El realizador de Mi novia Polly y Te amo, hermano concibió la película con ayudas varias de Jonah Hill, Shawn Levy y Ben Stiller. El resultado no es malo, pero tampoco tan sólido como podría haber sido. Los intérpretes están en general muy bien y hay varios pasajes inspirados (sobre todo cuando se apuesta al delirio a-la-Judd Apatow), pero -en una situación infrecuente para la comedia estadounidense- casi todas las escenas (y el metraje final) se estiran demasiado. Cada gag dura un poco más de lo aconsejado y, así, las casi dos horas pierden frescura y contundencia. El disfrute, por lo tanto, termina siendo menor al esperado.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).