Críticas
Estrenos
Crítica de “Moana: Un mar de aventuras”, de John Musker y Ron Clements
Un Disney clásico y moderno que recupera la tradición del estudio con el aporte de las nuevas tecnologías.
Moana: Un mar de aventuras (Moana, Estados Unidos/2016). Dirección: John Musker y Ron Clements. Guión: Jared Bush. Fotografía: Rob Dressel y Adolph Lusinsky. Música: Mark Mancina. Edición: Jeff Draheim. Diseño de producción: Ian Gooding. Distribuidora: Disney. Duración: 107 minutos. Apta para todo público. En salas 2D y 3D (versión doblada o subtitulada).
Desde que Disney compró Pixar la producción animada del tradicional estudio pareció confluir en términos estéticos y temáticos con la línea renovadora de los creadores de Toy Story, WALL-E y Up: Una aventura de altura. En ese sentido, Moana: Un mar de aventuras puede verse como un regreso a las fuentes, una vuelta al clasicismo.
Sin embargo, lo que algunos podrán percibir como una decisión conservadora o una vuelta sobre sus pasos es, en realidad, un intento por mixturar los elementos icónicos del Disney de toda la vida con una animación sublime que aprovecha las infinitas posibilidades de la tecnología actual (aplicada por brillantes artistas, claro).
Para conducir este proyecto se convocó a la dupla integrada por John Musker y Ron Clements, directores de dos populares films del “viejo” Disney como Aladdin y La sirenita, entre otros. El resultado es más que valioso en los términos en que la propuesta está planteada: un personaje femenino (una adolescente) muy fuerte que se suma a la larga lista de heroínas del estudio, una recuperación respetuosa de las leyendas de lugares exóticos (en este caso de las islas del Pacífico sur), varios pasajes musicales gentileza de Mark Mancina y Manuel Miranda y un despliegue visual (con una animación prodigiosa del océano como uno de los personajes centrales) inspirado en las bellezas naturales de lugares como Fiji, Samoa, Tahití o Hawaii.
La trama es tan sencilla como efectiva. La intrépida y rebelde Moana -heredera a suceder en el trono a su padre, el jefe Tui- siente una fuerte tentación por aventurarse en el mar, más allá de los arrecifes que rodean la costa. Pero Tui no quiere saber nada porque sus ancestros han decidido hace mucho tiempo que los miembros de su tribu -que supieron ser expertos navegantes- se instalen en un lugar y vivan de la pesca. Pero una maldición milenaria hace que los peces desaparezcan y los cultivos se pudran. Será entonces Moana quien salga de incógnito en balsa -con el apoyo de su querible abuela Tala- en busca de Maui, un poderoso (y muy narcisista) semidiós del viento y el mar, para que la ayude a enfrentar al demonio Te Kā. Todo servido para unas vertiginosas aventuras por la Polinesia con mucha música, color y el aporte cómico de diversos animalitos (sobre todo de un chanchito y luego de un gallo muy torpe).
Más allá de los apuntados hallazgos del film, recomendamos al público adulto buscar las (escasas) funciones que hay en versión subtitulada para disfrutar de las voces de los intérpretes Auli’i Cravalho, Dwayne Johnson, Temuera Morrison y Jemaine Clement, así como de las canciones originales. Otra recomendación: llegar con puntualidad para disfrutar del simpático cortometraje Cabeza o corazón que se exhibe antes de Moana.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 19/1/2017)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.
La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.
El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.