Críticas

Estrenos

Crítica de “Moana: Un mar de aventuras”, de John Musker y Ron Clements

Un Disney clásico y moderno que recupera la tradición del estudio con el aporte de las nuevas tecnologías.

Estreno 19/01/2017
Publicada el 19/01/2017

Moana: Un mar de aventuras (Moana, Estados Unidos/2016). Dirección: John Musker y Ron Clements. Guión: Jared Bush. Fotografía: Rob Dressel y Adolph Lusinsky. Música: Mark Mancina. Edición: Jeff Draheim. Diseño de producción: Ian Gooding. Distribuidora: Disney. Duración: 107 minutos. Apta para todo público. En salas 2D y 3D (versión doblada o subtitulada).



Desde que Disney compró Pixar la producción animada del tradicional estudio pareció confluir en términos estéticos y temáticos con la línea renovadora de los creadores de Toy Story, WALL-E y Up: Una aventura de altura. En ese sentido, Moana: Un mar de aventuras puede verse como un regreso a las fuentes, una vuelta al clasicismo.

Sin embargo, lo que algunos podrán percibir como una decisión conservadora o una vuelta sobre sus pasos es, en realidad, un intento por mixturar los elementos icónicos del Disney de toda la vida con una animación sublime que aprovecha las infinitas posibilidades de la tecnología actual (aplicada por brillantes artistas, claro).

Para conducir este proyecto se convocó a la dupla integrada por John Musker y Ron Clements, directores de dos populares films del “viejo” Disney como Aladdin y La sirenita, entre otros. El resultado es más que valioso en los términos en que la propuesta está planteada: un personaje femenino (una adolescente) muy fuerte que se suma a la larga lista de heroínas del estudio, una recuperación respetuosa de las leyendas de lugares exóticos (en este caso de las islas del Pacífico sur), varios pasajes musicales gentileza de Mark Mancina y Manuel Miranda y un despliegue visual (con una animación prodigiosa del océano como uno de los personajes centrales) inspirado en las bellezas naturales de lugares como Fiji, Samoa, Tahití o Hawaii.




La trama es tan sencilla como efectiva. La intrépida y rebelde Moana -heredera a suceder en el trono a su padre, el jefe Tui- siente una fuerte tentación por aventurarse en el mar, más allá de los arrecifes que rodean la costa. Pero Tui no quiere saber nada porque sus ancestros han decidido hace mucho tiempo que los miembros de su tribu -que supieron ser expertos navegantes- se instalen en un lugar y vivan de la pesca. Pero una maldición milenaria hace que los peces desaparezcan y los cultivos se pudran. Será entonces Moana quien salga de incógnito en balsa -con el apoyo de su querible abuela Tala- en busca de Maui, un poderoso (y muy narcisista) semidiós del viento y el mar, para que la ayude a enfrentar al demonio Te Kā. Todo servido para unas vertiginosas aventuras por la Polinesia con mucha música, color y el aporte cómico de diversos animalitos (sobre todo de un chanchito y luego de un gallo muy torpe).

Más allá de los apuntados hallazgos del film, recomendamos al público adulto buscar las (escasas) funciones que hay en versión subtitulada para disfrutar de las voces de los intérpretes Auli’i Cravalho, Dwayne Johnson, Temuera Morrison y Jemaine Clement, así como de las canciones originales. Otra recomendación: llegar con puntualidad para disfrutar del simpático cortometraje Cabeza o corazón que se exhibe antes de Moana.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 19/1/2017)




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS