Críticas

Estrenos

Crítica de “Talentos ocultos”, de Theodore Melfi, con Taraji P. Henson, Octavia Spencer y Janelle Monáe

Nominada a tres premios Oscar y reciente ganadora del Screen Actors Guild Award al Mejor Elenco, esta película que reconstruye el caso real de tres mujeres negras que fueron clave dentro de la NASA a principios de la década de 1960 resulta entretenida y eficaz en sus objetivos.

Estreno 02/02/2017
Publicada el 31/01/2017

Talentos ocultos (Hidden Figures, Estados Unidos/2016). Dirección: Theodore Melfi. Elenco: Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Mahershala Ali, Kirsten Dunst, Jim Parsons y Kimberly Quinn. Guión: Allison Schroeder y Theodore Melfi, basado en el libro de Margot Lee Shetterly. Fotografía: Mandy Walker. Música: Benjamin Wallfisch, Pharrell Williams y Hans Zimmer. Edición: Peter Teschner. Diseño de producción: Wynn Thomas. Distribuidora: Fox. Duración: 126 minutos. Apta para mayores de 13 años.



En 1961 los Estados Unidos estaban perdiendo la carrera espacial. La Unión Soviética había comenzado una serie de expediciones exitosas, mientras los norteamericanos acumulaban una decepción tras otra. En la sede de la NASA en Virginia -uno de los centros de la segregación racial- los ingenieros (todos hombres y blancos) trataban de calcular las trayectorias de los cohetes y establecer la seguridad de las misiones.

En ese contexto, fueron tres mujeres negras (aquí interpretadas por Taraji P. Henson, Octavia Spencer y Janelle Monáe) quienes finalmente tuvieron un papel destacado en cuestiones como los chequeos matemáticos y la programación de las primeras computadoras IBM. La reconstrucción de esas historias de vida es el eje de esta película correcta en su narración (sin ánimo peyorativo podríamos definirla como un sólido telefilm) y eficaz en sus objetivos: la auto-afirmación de la comunidad afroamericana con una fábula tan inspiradora como motivacional y -también a tono con estos tiempos- con un toque feminista y sin descuidar la cuestión patriótica (las protagonistas son unas heroínas surgidas de la clase trabajadora que terminan ayudando al desarrollo y el triunfo de su país).

El director y coguionista Theodore Melfi (cuyo único antecedente era la también simpática St. Vincent, con Bill Murray y Melissa McCarthy) maneja el film con un tono exagerado y zumbón, una apuesta visual desbordante y una mirada algo inocente, pese a abordar temas densos como el machismo o el racismo. Esa bienvenida ligereza le asegura un encanto y una fluidez que le permite sortear algunos lugares comunes, cierta condescendencia y una descripción bastante elemental de los conflictos familiares e íntimos de las protagonistas.

El histrionismo de las tres actrices y el aporte en papeles secundarios de nobles intérpretes como Kevin Costner y Mahershala Ali (el jefe y el militar enamorado del personaje de Taraji P. Henson, respectivamente) hacen de Talentos ocultos -algo así como una combinación entre Historias cruzadas, Jinetes del espacio y El código enigma- una película irresistible en los términos que está planteada.





COMENTARIOS

  • 9/03/2020 0:25

    ¿Por qué un Feminismo tan activo y vociferante como el feminismo estadounidense de los años 60-70 mantuvo en silencio el importante papel de esas mujeres , durante más de 50 años?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS