Críticas

Estrenos

Crítica de “Contratiempo”, de Oriol Paulo

Más que aceptable thriller español sobre un empresario que busca una coartada para evitar la cárcel. 

Estreno 23/02/2017
Publicada el 22/02/2017

Contratiempo (España/2016). Guión y dirección: Oriol Paulo. Elenco: Mario Casas, Bárbara Lennie, José Coronado, Ana Wagener, Francesc Orella, Paco Tous, David Selvas, San Yélamos e Iñigo Gastesi. Fotografía: Xavi Giménez. Música: Fernando Velázquez. Edición: Jaume Martí. Distribuidora: CDI Films. Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 11. 



Contratiempo es una película que oraliza su clave de lectura a los 5, 6 minutos. Sucede cuando la preparadora de testigos Virginia Goodman (Ana Wagener) dice ante su flamante cliente que “la verosimilitud está en los detalles”. Lo que habrá durante la próxima hora y media es, entonces, un juego dialéctico deliberadamente excesivo y rocambolesco en el que la verdad, como en el mundo real, importará poco.

El segundo largometraje del también guionista barcelonés Oriol Paulo (El cuerpo) tiene como protagonista a Adrián Doria (Mario Casas), un acaudalado empresario acusado de un crimen que él asegura no haber cometido. El problema es que su inocencia no suena creíble si se tiene en cuenta que lo encontraron junto al cuerpo de la víctima en una habitación de hotel trabada desde adentro y con las ventanas sin manijas. Lo que deberá hacer es idear una coartada lo suficientemente verosímil como para, al menos, echar un manto de dudas sobre su culpabilidad. Para eso contará con los servicios de Goodman, indicada por su mano derecha como su única posibilidad de evitar las rejas.

Contratiempo se asienta sobre un ida y vuelta temporal constante, yendo desde el pasado de la víctima (Bárbara Lennie, vista en Magical Girl y El apóstata) y supuesto victimario, quienes supieron ser amantes, hasta el desarrollo de un sinfín de teorías que podrían llenar los pocos agujeros de la versión oficial. Lo de “sinfín” es literal, ya que si hay algo que caracteriza al film de Paulo es su capacidad para avanzar, desdecirse, reajustar, volver a ir hacia adelante y después otra vez hacia atrás.

El resultado es un largometraje excesivo, neurótico y que coquetea constantemente con el absurdo, pero siempre atrapante, correctamente filmado y con un convencimiento absoluto de lo que cuenta. No será demasiado, pero sí suficiente como para convertirse en un más que digno entretenimiento veraniego.




COMENTARIOS

  • 28/04/2020 20:22

    MALARDA

  • 7/01/2020 0:16

    Entretenimiento en el que tenés que ponerle mucha onda para creer la cantidad de vueltas absurdas ,una perdida de tiempo. Subestimación del espectador .el padre de la víctima es un cerebro de la investigación y la astucia...

  • 28/10/2019 16:54

    Una montaña rusa de emociones, cómo bien dijeron un ida y vuelta pero que desarrolla una buena trama, con un final casi de antología.

  • 12/08/2017 15:29

    Excelente

  • 24/02/2017 17:43

    Yo si que a este director y guionista no le compraria un auto usado..... Es que es tan frondosa y afiebrada su imaginación para salirse con la suya, que es conseguir que el espectador siga segundo a segundo su lunática urdimbre, que ya lo quisieran muchos autores de thrillers con mejor prensa y status cinéfio. No importan los trazos gruesos de su narración y las infinitas vueltas de tuerca -no creo que haya otros relatos que acumulen tanto- sino que es envidiable su pasión criminalística -este hombre creo que equivocó la profesión- que transitando la mentira de mentiras, el así o de otra manera y hasta el propio pensamiento lateral, recorren las hipótesis más intrincadas sin que se les mueva un pelo. Pero todo contribuye a que esta película sea realmente un hallazgo, especialmente para los espectadores que les guste engancharse en la trama sin tener tiempo para pestañar o manotear algun pochoclo... si ese es el caso no se la pierdan.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS