Críticas

Estrenos

Crítica de “Monsieur Chocolat”, de Roschdy Zem

Una atractiva aunque algo subrayada biopic sobre la primera gran estrella negra del circo francés de principios del siglo XX.

Estreno 09/03/2017
Publicada el 08/03/2017

Monsieur Chocolat (Chocolat, Francia/2016). Dirección: Roschdy Zem. Elenco: Omar Sy, James Thierrée, Clotilde Hesme, Olivier Gourmet, Frédéric Pierrot, Noémie Lvovsky, Alice de Lencquesaing y Olivier Rabourdin. Guión: Cyril Gely. Fotografía: Thomas Letellier. Música: Gabriel Yared. Edición: Monica Coleman. Diseño de producción: Jérémie D. Lignol. Distribuidora: Mont Blanc Cinema. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 13 (Artemultiplex Belgrano, BAMA Cine Arte, Cinemark Palermo, Village Caballito, Village Recoleta, Village Mendoza, Village Neuquén, Showcase Norte, Atlas Patio Bullrich, General Paz, Cinema Paradiso de La Plata, Cines del Centro de Rosario y Dino Mall de Córdoba).



Esta ambiciosa biopic histórica de 20 millones de dólares de presupuesto y dos millones de espectadores en los cines franceses reconstruye (con las lógicas libertades artísticas) la historia real de Rafael Padilla, más conocido como Chocolat, el primer artista negro que se convirtió en estrella de circo en plena Belle Epoque de París, a principios del siglo XX. Nacido en Cuba y con pasado como esclavo, Padilla encontró en el payaso Foottit (James Thierrée), el compañero para un dúo que hizo historia.

Pero, más allá de sus momentos cómicos, Monsieur Chocolat es sobre todo un drama con un toque de denuncia y moraleja aleccionadora en sintonía con estos momentos de corrección política. Es que, si bien se convirtió en una figura de inmensa popularidad, Padilla/Chocolat (convincente actuación de Omar Sy) también fue víctima del racismo de la época y esa acumulación de humillaciones, resentimientos y sumisiones sobre y fuera del escenario lo llevaron a un final trágico.

La película -que tiene una notable reconstrucción de época a partir de un impecable trabajo de arte- apuesta a la típica estructura de surgimiento, apogeo y caída con un protagonista manteniendo una sociedad de amor-odio con su compañero de rutas Footit (James Thierrée en plan chaplinesco), el blanco que le pegaba cachetazos y patadas al negro para delicias de la burguesía de la época; algunos encuentros íntimos con una enfermera viuda y madre de niños pequeños (Clotilde Hesme) en tiempos en que las relaciones interraciales eran más que una rareza; y sucumbiendo a las tentaciones de las drogas, el alcohol y el juego que evaporaban rápidamente sus suculentas ganancias como artista.

Monsieur Chocolat es una película que se sigue con interés (está concebida en todos los rubros con indudable solvencia), pero cede a la tentación de hacer demasiado explícitas sus bajadas de línea que caen en la caricatura y el estereotipo. Siempre es valioso cuando el cine popular apuesta a la crítica y a la denuncia, pero cuando esa búsqueda resulta tan subrayada como en este caso el efecto es contraproducente. El espectador, en ese sentido, se merece más sutileza y respeto. En el resto de los aspectos (el drama íntimo del protagonista, la eficacia de la narración) el balance es bastante más satisfactorio.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas más vistas en Netflix: “La mujer de la fila”, “Una casa de dinamita” y “Maldita suerte”
OtrosCines.com

Reseñas de los films de Benjamín Avila, Kathryn Bigelow y Edward Berger, entre otros, que al sábado 1 de noviembre se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

-El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
-Tras su paso por las salas argentinas, donde convocó a casi 35.000 espectadores, está disponible en Netflix desde el viernes 31 de octubre de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS