Festivales
Crítica de “El otro hermano”, de Israel Adrián Caetano, con Leonardo Sbaraglia y Daniel Hendler (Competencia Oficial)
El director de Un oso rojo vuelve a su mejor versión con un oscuro y durísimo relato de miserias pueblerinas.
-El otro hermano (Argentina-Uruguay-España-Francia, 112'), de Israel Adrián Caetano.
Todos sabíamos que Israel Adrián Caetano es un notable director. Allí están para demostrarlo desde Pizza, birra faso y Bolivia hasta Un oso rojo y Crónica de una fuga. Sin embargo, tras las polémicas por el documental sobre Néstor Kirchner y el fracaso (en todo sentido) de Mala, el más argentino de los realizadores uruguayos entró en una suerte de nebulosa artística. Por suerte, con El otro hermano, libre transposición de la novela Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued, recupera su mejor versión, vuelve ese “animal” de cine que ama y subvierte los géneros clásicos, que sabe cómo narrar con una potencia y una expresividad poco habitual en el cine latinoamericano.
Entre el thriller, el drama pueblerino, el western moderno y explosiones macabras cercanas al gore, El otro hermano remite casi de forma inevitable a Un oso rojo. Sin embargo, mientras aquel film de hace ¡15 años! con Julio Chávez y Soledad Villamil encontraba ciertos resquicios emocionales (la relación padre-hija, por ejemplo), en su nueva película Caetano no da aire, su universo es casi irrespirable, con una dureza, un pesimismo y una sordidez que resultan desgarradores.
Cetarti (Daniel Hendler) es un tipo gris que acaba de perder su puesto como empleado público. Llega a bordo de su baqueteado auto al pueblo chaqueño de Lapachito para reconocer en la morgue los irreconocibles cadáveres de su madre y su hermano, quienes han sido brutalmente asesinados por la nueva pareja de ella. Con una frialdad pasmosa (no tenía ninguna conexión afectiva con ambos familiares desde hacía mucho tiempo) se somete a la rutina con el único objetivo de cobrar un seguro de vida y conseguir el dinero suficiente para seguir viaje a Brasil.
La única posibilidad que tiene este hombre que parece dejarse llevar siempre por la corriente para hacerse de la plata en tiempo y forma es asociarse con Duarte (un afeado y convincente malvado a cargo de Leonardo Sbaraglia), un “pesado” con triste pasado en tiempos de dictadura que parece manejar todos los hilos del pueblo y además se dedica a secuestros extorsivos. Ellos cobran el dinero, pero -claro- las cosas no serán tan fáciles para ese perfecto antihéroe que es Certarti en un ámbito que con cada nuevo plano resulta más degradado y ominoso.
La relación manipulatoria entre el avasallante Duarte y el en apariencia sumiso Certarti es el eje del relato, pero Caetano construye varios personajes secundarios con no poco despliegue como los que interpretan Alian Devetac (la revelación de La tercera orilla, de Celina Murga), Pablo Cedrón, Alejandra Fletchner, Erasmo Olivera y la española Ángela Molina.
Caetano “firma” sus películas con “encuadre y dirección” y lo que en principio parece un esnobismo en su caso es una suerte de reivindicación del lugar y el valor del realizador como narrador. No todos saben poner la cámara en el lugar justo y conseguir un relato con tanta fluidez y contundencia como Caetano, aquí ayudado por ese notable director de fotografía Julián Apezteguía. En definitiva, estamos ante ese regreso con gloria que tanto esperábamos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

Otra película argentina con alguna referencia a la dictadura militar... y van...
Que bueno que Caetano vuelva al redil de la excelencia de El Oso Rojo...para mi una de las más grandes peliculas de todo el cine argentino.