Columnistas
Diez claves para entender el conflicto del INCAA
Por Diego Batlle
Un análisis para saber qué está en juego en la puja entre el gobierno y el sector audiovisual.
1- ANTECEDENTES. Alejandro Cacetta (ex ejecutivo de la productora Patagonik) asumió en el INCAA en diciembre de 2015 a partir de una propuesta de Juan José Campanella al macrismo. Su nombre fue consensuado con toda la industria del cine argentino entre varios candidatos.
2- LA GESTION. Cacetta impulsó un nuevo Plan de Fomento que generó ciertos rechazos entre los sectores vinculados a la producción más independiente porque, argumentaban, favorecía a las grandes producciones. Entre los logros de esta gestión figuraron desde una ampliación en la federalización de la ENERC (la escuela de cine que depende del INCAA) hasta la puesta en funcionamiento de la Cinemateca (CINAIN).
3- LA INTERNA. Cacetta al asumir sólo desplazó a algunos funcionarios y contrató a poca gente de confianza. Sin embargo, se negó a hacer la “purga” que le exigió el macrismo de personal de la gestión anterior ligado al kirchnerismo y, más concretamente, a La Cámpora. Esto fue generando cada vez más roces con el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, y sectores encumbrados del gobierno.
4- LA DENUNCIA. Dos personas bastante cuestionadas en el ambiente como Oscar Azar y Luis Barone estarían detrás de las denuncias por supuestas irregularidades en compras y alquileres del INCAA. Eso es lo que Cacetta dio a entender en declaraciones radiales tras su despido (renuncia forzada), que no quiso aceptar imposiciones de estas personas y que ellos fueron quienes iniciaron la campaña. La documentación fue entregada al programa Animales Sueltos de América TV para que el periodista Eduardo Feinmann hiciera un informe sobre “corrupción en el INCAA” lleno de imprecisiones, errores y burlas. Esa denuncia fue aprovechada por Avelluto para solicitarle al día siguiente la renuncia a Cacetta e intentar desplazar también a Pablo Rovito, elegido por concurso como rector de la ENERC, en lo que quedó como una burda y torpe operación de prensa.
5- LAS REACCIONES. El Ministerio de Cultura sacó un tibio y escueto comunicado anunciando la salida de Cacetta y designando al por entonces vicepresidente, Ralph Haiek, como nuevo responsable del INCAA. Se dice que Haiek estaría dispuesto a hacer la “limpieza” exigida y que contaría con un fuerte aval de altos funcionarios del gobierno. Cacetta recibió apoyos de casi todos los sectores ligados al cine: no sólo de entidades de productores, directores y técnicos, sino también de periodistas, críticos y figuras como Adrián Suar y el propio Juan José Campanella.
6- LO QUE ESTÁ EN JUEGO. El INCAA es un ente autárquico que maneja un presupuesto anual de 1.500 millones de pesos (aproximadamente la mitad es para el Fondo de Fomento) y una planta de 700 personas con una interna sindical muy fuerte entre UPCN (predominante y más dispuesta a negociar con las autoridades) y ATE (más combativa). El macrismo sostiene que quiere garantizar la transparencia de la gestión y terminar con los bolsones de corrupción. Desde el sector audiovisual, en cambio, hablan de una virtual intervención en el organismo y el riesgo de una fuerte reducción no sólo de personal sino también de los fondos del sector.
7- CÓMO SE FINANCIA EL CINE ARGENTINO. El INCAA tiene dos grandes fuentes de financiamiento. El 25% del monto que los canales de televisión pagan al ENACOM (ex AFSCA, ex COMFER); y el impuesto del 10% a las entradas de cine. El sector audiovisual teme que el gobierno quiera reducir o directamente anular ambas fuentes de ingresos.
8- ENERC. En la denuncia de Animales Sueltos se indicó, entre otras cosas, que la ENERC había gastado más de 8 millones de dólares en construcciones que nunca se hicieron. La realidad es que sede de la escuela en Moreno 1199 fue puesta a nuevo, ampliada con dos subsuelos y capitalizada con mucho equipamiento de última generación para la producción de cortos y largometrajes. También se abrieron en los últimos años varias sedes en el interior del país.
9- RENUNCIAS Y DESPIDOS. Si bien una multitudinaria asamblea de alumnos, docentes y no docentes pidió la continuidad de Rovito, cuya gestión debía finalizar a fin de este año, es muy probable que el rector renuncie la próxima semana. Desde el macrismo aseguran que propondrán un nuevo concurso. También es probable que Haiek pida la renuncia de varios gerentes que trabajan en el INCAA desde hace varios años ¿Irá también contra los cargos intermedios ligados en algunos casos al kirchnerismo en una auténtica caza de brujas?
10- LO QUE VIENE. Tras la masiva asamblea del sector audiovisual que se realizó el último jueves en el Gaumont, en la que se pidió desde el sostenimiento de la autarquía del INCAA hasta la renuncia de Avelluto, pasando por la garantía del fondo de fomento y la continuidad de la ENERC, se espera que el próximo jueves se realice en el mismo ámbito una nueva asamblea. Además, el sector del cine aprovechará el BAFICI para realizar allí protestas varias y campañas de concientización. Aseguran que el macrismo empezó a jugar con la idea demonizadora de que el cine le quita los fondos a los jubilados, a la educación y a la salud pública cuando la realidad es que el sector se autofinancia con las entradas a las salas y lo que aportan los canales de TV. Continuará...
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
1) Auditoría para conocer el estado real de lo gestionado. 2) Hacer cumplir la ley del cine con la transparencia necesaria. 3) Redimensionar la cantidad de personal a lo estrictamente necesario. 4) Realizar una gestión eficiente para no malgastar los fondos de los contribuyentes. 5) Hacer un debate publico para saber que tipo de cine queremos apoyar. 6) Recordar que el cine es una industria, seguramente los será en el futuro también a través de los nuevos medios de difusión que estamos viendo. Ello generará nuevos trabajos no convencionales en todas las áreas que participan del proyecto que es una película: Escritores, directores, actores, fotógrafos, sonidistas, montajistas, dibujantes, efectos especiales, maquilladores, peluqueros, músicos son gremios que participan en la construcción de un film. No hagamos política al pedo. Pensemos en cuenta gente podrá trabajar y dar de comer con la aplicación de una política honesta y bien orientada a la satisfacción del gran publico.
No hay autofinanciamiento. Pagamos más cara la entrada, en algunos casos para ver cosas buenas, otros para que hagan porquerías que ni exhiben.
Creo que no hay actividad que no esté tocada por la mano de la "corrupción", si hay que eliminar la corrupción, sea en el área que sea, bienvenido sea. Y si es una "denuncia tipo Carrió", con más razón. Muchos han tenido que reconocer que viene teniendo razón desde 2004. Sólo los necios se niegan a aceptarlo.
Apoyo lo que dice Pedro Insúa, doy fe de lo que hizo Rovito, ya que estudié en la Enerc en el momento crítico, me tocó cursar el año en que los sets se inundaron y debieron mudarnos a otra sede que se improvisó rápidamente para que pudiéramos continuar con las clases mientras se hacían las obras.
Acá se ve claramente como los medios son utilizados para llevar a cabo una operación mediática y algunos se comen la opereta y defienden lo indefendible sin tener la menor idea , repiten como loros lo que le imponen los medios , así estamos...
Buen informe. Y muy interesante la presentación dividiendo el texto en subtítulos, que permitirían hacer un rápido sistema de opiniones, en los distintos rubros: Autoridades, sindicalismo, recaudación... .
¡¡Grande Verónica LLinas...!!
Me gustaria saber por que el APRI -liderado por Azar- no quiere que se abra su comunicado de tono galtieriano, a la consideracion y opinión de los lectores de Otros Cines. Me gustaria saber que peliculas han salido o saldrán de ese semillero de productores y realizadores independientes... por curiosidad nomás.
- "El incaa no sirve , habria que ajustarlo y dejarlo a su minima expresión para que de paso que los directores tengan la brillante idea de hacer cine que la gente le guste y pague entradas por verlo." - "el cine como cualquier otro negocio tiene que seguir una lógica de mercado, pero bueno eso implica que hay que hacer películas que la gente quiera ver , muy dificil para muchos en el rubro audiovisual argentino" Acá hay personas que están manejando un par de ideas medio peligrosas, ¿cual sería el cine que querría ver la gente, si se puede saber? O mejor dicho, quien, como ciudadano, y en su sano juicio puede pararse y afimar que sabe cual es el cine que quiere la gente? No nos confundamos, esa manera de pensar no está muy lejos de gente como Avelluto que ve al Incaa como una manera de perder dinero. Como aclaran más arriba, quitando los tributos bajo los cuales se sustenta el Incaa, lo único que se logra es que las cableoperadoras ganen más plata. Eso es lo que está en juego, ni más ni menos, más allá de que se personalize en gente como Cacetta, Rovito, Fulano o Montoto. Al gobierno le hincha las pelotas que tanta plata vaya a parar hacia la cultura, y lo quiere recortar, como viene haciendo sistemáticamente desde otras áreas afines; que las denuncias de corrupción y demases escándalos no nos hagan perderlo de vista. Y aparte, si vamos al caso, la política de "recortar fondos" porque total ya lo han hecho con muchas más instituciones (como plantean muchos aquí) es ridícula: como gobierno una de las prioridades máximas debería ser nivelar para arriba, y no para abajo.
Eso no deja de ser autofinanciamiento, es el Estado el que regula la actividad económica de las empresas audiovisuales: si quieren ganar plata emitiendo contenidos deben pagar un tributo para que se pueda desarrollar nuestro cine. Si quitan este tributo la plata no va a ir a comprar gasas ni milanesas, solamente las cableoperadoras van a ganar más plata. Y la plata de las entradas no es más cara por la deducción del 10%; con ese criterio no deberíamos pagar el IVA de la comida...
Realmente me sorprenden mucho algunos comentarios de algunos lectores.... es decir me asustan un poco. ¿De donde salen las consideraciones etimológicas enrevesadas sobre impuesto, autarquiias y etc para desmerecer y hacer inútil cualquier tipo de apoyo a la producción cinematográfica local? Pareciera que tienen un gran odio por la existencia del cine y especialmente, el cine argentino. Leyendo las primeras planas de diario de hoy, que afirman el repunte en las encuestas a favor del gobierno, a partir de las valentonadas cuasi represivas de los últimos dias, ahora con la inclusión en ello del asunto Incaa-Enerc, preparemosnos para que la excusa exquisita de la ética en el manejo de fondos -que no hay rubro que se salve de ello en el minuto a minuto de nuestras vidas- continuen semana a semana los misiles a cuanto les indique sus fobias ideológicas. Seguramente seguirán contando con el apoyo de mediios como Animales sueltos -hasta que se den cuenta que ese apoyo funciona como bumerang- en donde don Feinmann hará gala de sus magnificas comprobaciones como por ejemplo -segun sus tuits- que el crítico de cine Trerótola no es más que un sabandija encubierto. Está bueno el remate de Luis Cruz ¿Podrán'? ¡depende de nosotros! No se hagan los rulos.... no soy kirchnerista.
El INCAA se "autofinancia". ¿De donde salió eso? En todo caso, se financia de impuestos a ciertos rubros que la Ley le permite. No vende "Merchadising", ni se preocupa en producir películas o contenidos que dejen saldo positivo de recaudación. No confundan mas con ese argumento falaz. Si yo voy al cine a ver una pelicula (nacional, yanki, o de donde sea), pago un 10% mas cara la entrada, (si, con MI plata), para que ese impuesto vaya al INCAA. ¿Donde está el autofinanciamiento?
APROVECHAMIENTO. Las "denuncias" que se valió el Gobierno, son dos "denuncias tipo Carrió" realizadas hace años por Cristina Agüero y Azar, y tenían que ver con "la interna K". Dos denuncias inconsistentes ya por quienes la presentaban. Le agregaron dos boludeces para "actualizarlas". Ahora es claro que el problema "no es la corrupción", el INCAA había funcionado muy bien hasta hace unos meses. Pero ahora está sin plata, sin horizonte, sin proyecto, y sin funcionarios creíbles y respetados por la Industria. Es decir: ESTÁ INTERVENIDO y DESFINANCIADO. LOGRARON QUE NADA FUNCIONE, Y LOGRARON SELLAR LA GRIETA con Campanella.
El incaa no tendria que existir porque siempre que se generan subsidios se genera acomodo y negocios turbios , el cine como cualquier otro negocio tiene que seguir una lógica de mercado, pero bueno eso implica que hay que hacer películas que la gente quiera ver , muy dificil para muchos en el rubro audiovisual argentino
INCAA: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Si consideramos la televisión como una de las Artes Audiovisuales (sacando a Animales Sueltos, claro), los ingresos del INCAA vienen 100% por actividades audiovisuales, Eduardo. Por otro lado, no sé a dónde lleva tu razonamiento. ¿A quién beneficiaría el desfinanciamiento del INCAA? ¿Dónde iría esa plata? Porque ya se recortó por todos lados y Milanesas para Todos no aparece.
No hace falta ser crítico cinematográfico, ni productor, ni estar especialmente involucrado en la materia para darse cuenta qué cosas están en juego en esta "contienda". El origen de los funcionarios nombrados por el actual elenco gobernante no es un dato menor. Las declaraciones de ministros, secretarios y funcionarios menores (de otras áreas) haciendo referencia a las "irregularidades" en el INCAA y a "negocios turbios"... dan risa y asco. Nadie (repito) nadie tiene un culo con olor a rosas en este tema que nos ocupa y preocupa. Es vergonzoso escuchar a conocidos "tiburones" haciéndose pasar por "mojarritas". Lo que está claro es que el gobierno actual se viene con todo... y por todo (aunque no sea parte de su credo "budista" y su vocabulario "pentecostal")... ¿Pueden?... ¡Depende de nosotros!
Conviene separar el concepto "autofinanciación" del concepto "impuesto". El INCAA se autofinancia pero en un generoso porcentaje de sus ingresos con un impuesto que el espectador paga con el precio de la entrada y bastante alto, el diez por ciento. O sea al INCAA sí lo paga todo el pueblo argentino cuando compra una entrada de cine.
Errror Matíás Ciancio! Odeon -ahora Cine.Ar Play- tiene cientos de series argentina desde agosto o antes y las películas cada vez son más. Sigue siendo gratuito y los estrenos son aparte, son películas que se estrenan en simultáneo con el Gamount y las puede alquilar online cualquiera que no pueda acercarse al cine o viva lejos. ¡Hay que informarse bien!
En principio felicitaciones al informe de Diego, muy claro en el punto 7 en cuanto a las dos fuentes del INCAA: el 10% del valor de las entradas y el 25% de lo que pagan los canales de TV a ENACOM.(ex AFSCA) No hace falta ser muy astuto para darse cuenta que Canal 13 (Magnetto), Telefé (Grupo Prisa) y América (Eurnekián) quieren parte o toda la torta a costa del cine, como sostiene Luis Puenzo. Aparece entonces la denuncia de corrupción que si se quiere probar realmente hay que recurrir a peritos, es decir gente que entienda (no es el caso de Feinmann y Fantino) y castigar por igual a corruptos y corruptores. cualquiera sea su signo político. El problema mayor de esta denuncia de corrupción es que como en todas se pretende castigar al receptor que se lo asocia al espacio kirchnerista y no se hace nada con el dador. ¿Por qué sucede esto? Si analizamos la corrupción en la obra pública hay que castigar a los funcionarios corruptos y a los grupos empresarios corruptores es decir investigar a fondo a los mayores contratistas del estado como Techint, Eurnekián, Electroingeniería y el Grupo Macri. No me sorprende el neoliberalismo a esta altura de mi vida.
Amigos, si la plata del inca sale de un porcentaje que se le cobra a las entradas de cine... eso es un impuesto ¿en qué mundo viven sino ? Lo mismo con todo siempre que se pone un tributo directa o indirectamente sale del bolsillo del contribuyente porque las cableoperadoras pasan el costo a los abonados. El incaa no sirve , habria que ajustarlo y dejarlo a su minima expresión para que de paso que los directores tengan la brillante idea de hacer cine que la gente le guste y pague entradas por verlo.
Esta nota carece de un error de concepto. Si el INCAA se financia con un impuesto a la entrada del cine, así como con un canon que se le obliga a pagar a los canales, entonces NO ES UN ENTE AUTÁRQUICO. Repasar lo que es autárquico. Esos son fondos que el Estado impone y obliga pagar para dárselos al Incaa. Y por lo tanto debe controlar por el uso transparente de ese fondo público. No es Incaa autoabasteciendose con una actividad propia. Por lo demás apoyo el fomento del cine nacional. Pero seamos precisos.
Error: el cine no se "auto"financia. Se financia con lo que aportan los canales de TV. ¿Dónde está el "auto"? Lo que aportan los canales de TV no tiene nada que ver con el cine y podría financiar cualquier otro asunto como milanesas para todos.
Mariano, te sugiero que si querés saber cómo se conforma el Fondo de Fomento, leas la Ley de Cine antes de opinar. Los impuestos a los que hace mención la nota, financian casi la totalidad del Fondo y no el 35% como vos decís. No hay nada que salga de otros impuestos. El cine se autofinancia.
Estimado Diego Espalter, parece que comentaste sin leer el texto. El INCAA no tiene subsidio estatal. Releé. Por otro lado, ¿qué tiene que ver que haya pasado tal o cual funcionario con la autarquía del organismo? Estimado Mariano, lo mismo para vos: comentaste sin leer el texto. O, mejor dicho, sin comprenderlo. "El INCAA tiene dos grandes fuentes de financiamiento. El 25% del monto que los canales de televisión pagan al ENACOM (ex AFSCA, ex COMFER); y el impuesto del 10% a las entradas de cine". Eso no es el 35% del presupuesto, es el 100. Releé. Estimada Marta Ducamp, el "cuentito" es bastante verosímil. La intención de quitar el porcentaje del precio de entradas que se destina al Instituto es conocida hace meses. Respecto al gasto de los canales de aire, no sería la primera vez que se los beneficiara: Telefé, Canal 13 y América se quedaron con un semestre entero -segundo del año pasado- de derechos de TV del fútbol por 180 millones de pesos (menos del 10% de lo que el gobierno, con dinero del Estado, entregó a AFA por el año 2016 completo). El ex Odeon, actual Cine.Ar, fue parcialmente desmantelado (quitaron un buen número de películas) y arancelado (con lo que significa para la plataforma, ahora paga, competir con, por ejemplo, Netflix). Saludos.
Este tal Mariano no entendió nada. El 10% de las entradas y el 25% de lo que pagan los cableoperadores por el uso del espectro de radiofrecuencia que utilizan, forma el 100% de lo que ingresa al fondo del Incaa. Fui alumno de la Enerc desde el año que entró Rovito y doy fe que cambió radicalmente la escuela con todas las inversiones que hizo en ese período. Infinitos aplausos a su gestión. No merece que se hable así de su persona.
El INCAA no se financia con impuestos directamente, sino a través de un sistema de autofinanciamiento. Se cobra un porcentaje a las empresas que operen en el país en el rubro, a la exhibición y a la distribución. No es una cuestión de opinión, está en las leyes argentinas. La plata del INCAA no sale del bolsillo de la gente sino de la propia industria. Por otro lado, me hace mucho ruido que estén haciendo esta movida de forma tan poco transparente, que puede haber sido correcta o no, no sé a ciencia cierta si los funcionarios acusados son corruptos. Pero sí se que las denuncias del programa Animales Sueltos son objetivamente falsas. La ENERC construyó muchísimo en estos años, no sé si Rovito habrá robado pero lo que es seguro es que hizo obra. Una denuncia montada sobre una mentira tan grande genera muchas dudas. Los invito a que traten de revisar si lo que se dice es cierto antes de saltar a acusar de corrupción.
Desde que asumió la presidencia Carlos Menem, el INCAA se volvió una especie de pozo de serpientes cleptómanas. En la última década, Jorge Coscia, Jorge Alvarez, Liliana Mazure y el mismísimo Pablo Rovito han tenido numerosas denuncias por manejos pocos claros de los fondos del instituto. Alguna vez tendrán que responder en la justicia. Lo siento por Cacetta, un hombre honesto que no tuvo el suficiente coraje para remover el núcleo canceroso de la corrupción que involucra -¡cuando no!- a miembros de La Cámpora. El que ahora salgan con el cuentito de que el macrismo quiere "terminar con el cine argentino", no hace más que corroborar que tienen no quieren transparentar los actos de gestión y ahora se atrincheran en el Gaumont como antes Sabbatella lo hizo en el Afsca.
Esperemos que no tengan miedo como paso tantas veces y hagan la poda que se debe hacer , una locura que sigan "funcionarios" de la gestion anterior, aparte ¿de dónde sale el 65% restante del presupuesto del Incaa? De los impuestos, hay que echar muchos ñoquis mejor y hacer un ajuste.
Me parece que se acabaron los kioskos y polirrubros K en el INCAA, que lleva más de una década siendo una cueva de malandras que viven de subsidios del estado. Hay que deskirchnerizar las dependencias públicas de una buena vez. El problema es que Cacetta no cortó las cabezas que había que cortar. Es poco creíble que se diga que vienen por los fondos del instituto de cine. Suena a defensa corporativa y a resistencia a transparentar los gastos. Ridículo también es que hablen de autarquía, cuando el INCAA fue dirigido por funcionarios militantes del FPV como Jorge Coscia o Liliana Mazure, que pasaron por sus gestiones dejando miles de irregularidades.
Formidable y esclarecedor informe. Nadie puede asegurar que no haya trapisondas administrativas, como existen en todos los organismos nacionales y privados, sindicales, etc. en todos los gobiernos que he conocido. ¿Por qué ahora esta infame caza de brujas que perjudicará especialmente a un funcionario, cineasta y docente talentoso, que ganó su cargo por concurso y tiene el beneplácito de todos por su dedicación y logros de gestión? ¿Con tamaña injusticia vil se pretende "cambiar" para mejor nuestra vida ciudadana? ¿Cuantas de estas envalentonadas tenemos que sufrir cada semana? Por favor no se olviden que habrá elecciones pronto.... si es que no se les ocurre dejarlas sin efecto como andan diciendo por AHI. No podrán decir entonces que los resultados no serán democráticos.
Como estudiante de la Enerc pongo las manos en el fuego, sino por Rovito, por el dinero invertido en las obras realizadas en el edificio, ya que he vivido a lo largo de mi cursada el avance de las mismas (sin mencionar las nuevas sedes que se han abierto a lo lo largo y ancho del país). Es una auténtica caza de brujas, como aquí se menciona, ni más ni menos.