Festivales

Conociendo a las directoras de la Competencia Argentina: Melisa Liebenthal (Las lindas)

Nació en Buenos Aires en 1991. Estudió dirección de cine en la FUC, donde prepara su tesis de graduación. Actualmente trabaja como editora y distribuidora de cortometrajes, y ha realizado los cortos Airportness (2010) y Alegría del hogar (2013). Esta es su ópera prima. 

Publicada el 11/04/2016



Sinopsis: Melisa y sus amigas debaten acerca de lo que implica ser mu- jer. Pero estos relatos se contraponen con la experiencia de la directora y protagonista, reconstruida a partir de imágenes de archivo personal que desnaturalizan con humor los mandatos y tabúes de cada género.


-¿Cómo definirías la película?


-La suelo definir como un autorretrato. Esto es, un relato de una parte de mi experiencia, personal e íntima, conectada con ciertos tópicos universales (la construcción de los géneros, la pubertad, la mirada del otro). El desafío fue principalmente armar una historia lineal, con una progresión, un inicio y un final, a partir de los materiales tan heterogéneos que teníamos. En un determinado momento me di cuenta de que quería que el proyecto fuera una película, que uno se pudiera sentar a mirar en un contexto tradicional de cine (sala oscura, silencio total, pantalla grande, butacas…). Recuerdo quedarnos toda la noche con Eugenia Campos, la productora, y Sofía Mele, la comontajista, exprimiéndonos el cerebro e intentando ordenar las secuencias de la película para lograr la estructura acabada que buscábamos. Había múltiples posibilidades porque nunca hubo un orden preestablecido. Por ejemplo, escenas que en un momento conformaron el clímax de la película son las que ahora están al inicio.


-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaste?

-El proceso de producción fue muy particular. La película comenzó en 2013 como ejercicio dentro del marco de un taller curricular que dan Rodrigo Moreno y Juan Villegas en la FUC. En ese momento buscaba experimentar con algunas cuestiones que me interesaban: grabar a mis amigas espontáneamente en reuniones, armar secuencias con mis fotos personales y una reflexión en off. A mis profesores les gustó, me apoyaron mucho, y esa seguridad me motivó para no abandonar el proyecto. Luego de un año poco productivo (estaba sola), se sumó Eugenia a fines de 2014, en principio como montajista pero luego, cuando decidimos mandar el proyecto a fondos y WIPs, devino en productora, lo cual fue un acierto total. Quedamos seleccionadas en el BAL y ganamos dos premios: posproducción de sonido en Estudios Ñandú y subtitulado al inglés de Talkbox. Todo eso generó interés por la película y un festival muy importante nos pidió un armado para considerarla en su preselección. Estábamos todavía lejos de tener ese armado, pero no quisimos dejar pasar la oportunidad y llegamos a un primer corte (muy borrador) en tiempo récord. Personalmente me sentí segura de invertir todo en terminarla. Finalmente ese festival no nos seleccionó, pero fue en gran parte gracias a esa propuesta que la película se terminó sin más vueltas.


-¿Qué desafíos se plantearon al hacerla?

-Las lindas es una película de montaje. Se concibió sin guión porque esa era la propuesta del taller en donde surgió y yo también estaba de acuerdo con esa metodología. El “rodaje", es decir, la toma de material con una cámara, lo hice sola en momentos aislados a lo largo de dos años y medio, a la par que editaba, primero sola, luego con Eugenia, luego con Sofía. Las lindas para mí se compone de dos clases de materiales: lo actual (las entrevistas y las escenas más típicamente documentales) y las secuencias de voz en off, ensayísticas, en donde cabe realmente todo tipo de material (de archivo pero también actual, fotos y videos personales pero también ajenos, de Google, etcétera). Desde el principio, pensamos Las lindas a partir de secuencias temáticas (“Sonrisa”, “Fotogenia”, “Pelo”, entrevista con Josefina, con Victoria, etc.). Pero estas eran en apariencia autónomas y no revelaban ninguna progresión narrativa, no había una acción que contar. Me di cuenta de que todos los materiales debían hablar, más o menos directamente, sobre el asunto que me preocupaba: cómo se construye el género femenino, qué implica devenir en mujer en tanto proceso cultural. La película (su estructura, sus necesidades narrativas) fue revelada en la edición. Todo giró en torno a ésta, presente desde el primer momento y no como una etapa a posteriori. Esto implicaba reescribir constantemente la voz en off y regrabarla sola en mi casa, en incontables borradores, reemplazar una y otra vez las fotos, mover las secuencias de atrás para adelante como en un rompecabezas. ¿Cómo empezaría la película? ¿Cómo debía terminar? La escena del final, por ejemplo, no fue concebida como tal pero en algún momento se volvió evidente que era esa. Eso me fascina de la idea del material de archivo, era como si todo lo tuviera allí, solo tenía que modelarlo para que encastrara en donde quería.


-¿Cómo te definís como directora? ¿Cuáles son tus grandes referentes del rubro y búsquedas artísticas?


-Por el momento, como directora de una sola película, puedo decir que me interesa más el montaje que el rodaje. Me interesa especialmente el trabajo con materiales que ya existen (archivo) y que no produje especialmente para una película, sino que me los apropio a través de una lectura personal. Intuitivamente me inclino hacia eso y hacia producir imágenes pequeñas, lejos de una estructura de rodaje de más de tres personas, estimo (aunque en Las lindas estaba siempre yo sola, no sé si necesariamente repetiría eso). El trabajo con material de archivo va muy de la mano con el género del cine-ensayo, algo que por suerte podré seguir estudiando en un trimestre al que asistiré este año en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en Cuba. Como referentes puedo citar a dos obras que me marcaron mucho en el primer año de la facultad: Weather Diaries, de George Kuchar, y Double Blind/No Sex Last Night, de Sophie Calle, en ambos casos por su sentido del humor. Son películas que trabajan en torno a la propia intimidad en un formato muy casero y lo-fi y porque ambos son autorretratos, narradas en primera persona y centradas en la construcción del yo como personaje.


-¿Qué expectativas tenés para la película una vez terminado el festival?

-Espero que se sigan abriendo puertas y que la película siga despertando interés en las personas, como sucedió en Rotterdam. Fue toda una sorpresa porque nunca en mi vida había experimentado algo así. Es intenso cuando alguien a quien no conocés te dice que tu película le llegó. Todavía no me acostumbro.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “El mago del Kremlin” (“Le mage du Kremlin”), película de Oliver Assayas con Paul Dano, Jude Law, Alicia Vikander y Jeffrey Wright (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma VepLos destinos sentimentalesCleanLas horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Le cri des gardes” (“The Fence”), película de Claire Denis con Isaach de Bankolé y Matt Dillon (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Shape of Momo”, de Tribeny Rai (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta valiosa ópera prima india tuvo un estreno mundial casi simultáneo entre los festivales de Busan (Corea del Sur) y San Sebastián.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Deux pianos” (“Two Pianos”), película de Arnaud Desplechin (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Además de Claire Denis y Alice Winocour, Arnoud Desplechin representó al cine francés en la máxima sección de la muestra española con su más reciente trabajo, que hace pocos días había tenido su première mundial en el Festival de Toronto.

LEER MÁS