Críticas
Estrenos
Crítica de “El hijo de Jean”, de Philippe Lioret
El director de Welcome rodó entre Francia y Canadá un valioso film sobre las relaciones familiares.
El hijo de Jean (Le fils de Jean, Francia-Canadá/2016). Dirección: Philippe Lioret. Elenco: Pierre Deladonchamps, Gabriel Arcand, Catherine de Léan y Marie-Thérèse Fortin. Guión: Natalie Carter y Philippe Lioret. Fotografía: Philippe Guilbert. Música: Flemming Nordkrog. Edición: Andrea Sedlácková. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 18.
Esta nueva película del director de Tombés du ciel, Je vais bien, ne t'en fais pas y la multipremiada Welcome narra la historia de Mathieu (Pierre Deladonchamps), un empresario de 33 años, padre de un niño y recientemente divorciado que trata de cumplir a duras penas con sus compromisos laborales y familiares.
Su vida cambia por completo cuando recibe una llamada desde Canadá de parte de un desconocido que dice ser amigo de su padre -al que Mathieu nunca conoció- y que le informa que su progenitor ha fallecido. Además, éste le ha dejado un misterioso paquete. El protagonista decide viajar a Montreal no solo para hacerse de ese inesperado legado sino también para entender la situación en toda su complejidad. No conviene adelantar demasiado, pero descubrirá allí un nuevo universo, una nueva realidad.
Entre el thriller y el drama familiar, El hijo de Jean se concentra más en las relaciones humanas que en el suspenso. Lo hace a partir de una narración bastante sobria y una convincente actuación de Deladonchamps, bien acompañado por una serie de intérpretes canadienses cuyos personajes, de alguna manera, se convertirán en una suerte de familia sustituta en su nuevo destino. Más allá de algunos pocos desbordes sentimentales y de cierta acumulación de situaciones en la parte final, esta película que compitió en la sección oficial del Festival de Berlín termina conmoviendo con argumentos y recursos nobles.
(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 11/5/2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Justamente no tiene dos medio hermanos sino dos medio hermanas. No entendiste nada.
Bien filmada pero deshonesta. Eso invalida algunos de sus méritos.No me gustan las películas que engañan al espectador.
Me aburrio, empieza con nada y termina con nada, solo saber que tiene dos mediohermanos detestables.
Muy buena. Profundamente humana. Sobria. Contenida. Buen trabajo de los dos protagonistas Deladonchamps y Arcand.-