Críticas
Estrenos
Crítica de “El hijo de Jean”, de Philippe Lioret
El director de Welcome rodó entre Francia y Canadá un valioso film sobre las relaciones familiares.
El hijo de Jean (Le fils de Jean, Francia-Canadá/2016). Dirección: Philippe Lioret. Elenco: Pierre Deladonchamps, Gabriel Arcand, Catherine de Léan y Marie-Thérèse Fortin. Guión: Natalie Carter y Philippe Lioret. Fotografía: Philippe Guilbert. Música: Flemming Nordkrog. Edición: Andrea Sedlácková. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 18.
Esta nueva película del director de Tombés du ciel, Je vais bien, ne t'en fais pas y la multipremiada Welcome narra la historia de Mathieu (Pierre Deladonchamps), un empresario de 33 años, padre de un niño y recientemente divorciado que trata de cumplir a duras penas con sus compromisos laborales y familiares.
Su vida cambia por completo cuando recibe una llamada desde Canadá de parte de un desconocido que dice ser amigo de su padre -al que Mathieu nunca conoció- y que le informa que su progenitor ha fallecido. Además, éste le ha dejado un misterioso paquete. El protagonista decide viajar a Montreal no solo para hacerse de ese inesperado legado sino también para entender la situación en toda su complejidad. No conviene adelantar demasiado, pero descubrirá allí un nuevo universo, una nueva realidad.
Entre el thriller y el drama familiar, El hijo de Jean se concentra más en las relaciones humanas que en el suspenso. Lo hace a partir de una narración bastante sobria y una convincente actuación de Deladonchamps, bien acompañado por una serie de intérpretes canadienses cuyos personajes, de alguna manera, se convertirán en una suerte de familia sustituta en su nuevo destino. Más allá de algunos pocos desbordes sentimentales y de cierta acumulación de situaciones en la parte final, esta película que compitió en la sección oficial del Festival de Berlín termina conmoviendo con argumentos y recursos nobles.
(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 11/5/2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Esta reconstrucción de un caso ocurrido el 2 de junio de 2023 que conmocionó a la sociedad estadounidense y reavivó el debate respecto de los límites de la ley de defensa propia y sobre el profundo racismo imperante se ubicó entre los títulos más vistos en Netflix desde su lanzamiento.
-Reseñas de los films de Kathryn Bigelow, Daniel Hendler, Bill Holderman y Simon Stone, que por estas horas se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.
-Sumamos la crítica del documental La vecina perfecta, que también figura en el Top 10.
Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo.
A 20 años de su lanzamiento original (llegó a los cines argentinos el 13 de octubre de 2005), regresa a las salas locales justo para Halloween este notable film en stop-motion con el sello del mejor Tim Burton.

Justamente no tiene dos medio hermanos sino dos medio hermanas. No entendiste nada.
Bien filmada pero deshonesta. Eso invalida algunos de sus méritos.No me gustan las películas que engañan al espectador.
Me aburrio, empieza con nada y termina con nada, solo saber que tiene dos mediohermanos detestables.
Muy buena. Profundamente humana. Sobria. Contenida. Buen trabajo de los dos protagonistas Deladonchamps y Arcand.-