Críticas
Estrenos
Crítica de “Carne propia”, de Alberto Romero
Un documental ácido y valioso sobre una de las grandes pasiones argentinas.
Carne propia (Argentina/2016). Guión y dirección: Alberto Romero. Fotografía y cámara: Martín Turnes. Edición: Juan Martín Hsu. Música: Tito Romero. Sonido: Pablo Córdoba. Duración: 73 minutos. Apta para todo público. En Cine.ar Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.50 y 20.10.
Apenas un par de meses después del estreno de Todo sobre el asado, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, tanto en salas como en la señal I.Sat, llega otro documental que aborda uno de los fenómenos más característicos de la sociedad argentina: la pasión por la carne.
Carne propia utiliza a un viejo toro campeón que emprende el último viaje de su vida, desde la pampa húmeda hasta el matadero. A lo largo de ese viaje, su pensamiento -materializado en la voz en off con tintes gauchescos de Arnaldo André, idea original aunque algo sobreexplotada- irá recorriendo distintas facetas y anécdotas de la historia cárnica local. En particular aquellas relacionadas con las tensiones entre trabajadores y patronales.
La historia de Liebig, la primera fábrica de carne procesada en la Argentina y una de las más grande del mundo, la importancia de los matarifes durante el 17 de octubre de 1945 y el funcionamiento de un frigorífico recuperado por sus trabajadores son algunos de los ejes que abordará el relato durante su metraje. Lo hará con corrección y sin un atisbo de solemnidad aunque de forma algo desprolija, como si por momentos quisiera contar más de lo que finalmente puede.
Por momentos ácida y volcada a un bienvenido humor negro, Carne propia termina siendo una película original e interesante, con méritos suficientes para que el espectador se deje llevar en el viaje de ese viejo toro, que es también el de toda una cultura.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenada -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025, esta tragicomedia coescrita por los también protagonistas Covino y Kyle Marvin (el dúo detrás de The Climb) apuesta por el desenfreno y la provocación con resultados bastante atractivos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
-El director de Los globos y El cuidado de los otros estrenó en la edición 2024 de la muestra china -donde obtuvo el segundo premio en importancia- un desgarrador y al mismo tiempo sensible drama juvenil protagonizado por Alfonso González Lesca, Juan Minujín, Camila Peralta y participaciones especiales de Valeria Lois y Sofia Gala Castiglione.
-Más de un año después de esa première mundial, y luego de haber pasado por el Festival de Mar del Plata 2024, la película llega finalmente a las salas argentinas.
El director de Pi, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro, Noé, ¡Madre! y La ballena cambia el registro de sus últimos trabajos e incursiona en un thriller atractivo y sin grandes ambiciones.