Críticas
Estrenos
Crítica de “Cars 3”, de Brian Fee
La nueva propuesta de la factoría Pixar-Disney recupera la sensibilidad y solidez de la primera entrega de esta popular e injustamente menospreciada saga.
Cars 3 (Estados Unidos/2017). Dirección: Brian Fee. Guión: Kiel Murray, Bob Peterson y Mike Rich. Fotografía: Jeremy Lasky y Kim White. Edición: Jason Hudak. Distribuidora: Disney. Duración: 102 minutos. Apta para todo público. Copias: 331 entre 2D y 3D (subtituladas o dobladas al castellano). Antes del film se exhibe el cortometraje Lou.
La saga de Cars es una de las menos prestigiosas de Pixar, pero al mismo tiempo una de las más queridas por los niños (sobre todo, claro, los varones) y un inmenso éxito no solo en salas sino también en cuando al merchandising. Comparada con la audacia y sofisticación de WALL-E, la historia del Rayo McQueen en el mundo de las carreras y su mirada a ese Estados Unidos profundo con el pueblo de Radiador Springs como epicentro pueden resultar algo convencionales, pero -incluso con sus desniveles y limitaciones- la franquicia nunca perdió su excelencia en términos de animación. Y esta tercera entrega, además, recupera la sensiblidad y la solidez que la segunda parte había perdido en su caótica vuelta por el mundo.
En Cars 3 el conflicto principal pasa por un cambio de paradigma a partir de la aplicación de las nuevas tecnologías en el universo del automovilismo. Frente a la irrupción de jóvenes competidores como Jackson Storm, el Rayo empieza a perder no solo las carreras sino también el prestigio y, desde los medios de comunicación hasta los sponsors, muchos empiezan a insistir con la inminencia de su retiro. Pero el protagonista no bajará los brazos tan fácilmente: intentará primero entrenar en modernos simuladores con resultados desastrosos, luego regresará a su pueblo para reencontrarse con la grúa Mate y su amada Sally y finalmente apelará a un entrenamiento tradicional con esas guías morales que le supo inculcar el viejo campeón Doc Hudson.
Sin embargo, el eje narrativo de Cars 3 no es tanto la disputa de la Copa Pistón como la transmisión de conocimientos y experiencias de una generación a otra. Así como antes lo hiciera Doc con el Rayo ahora será éste quien se convertirá en el mentor de un nuevo personaje llamado Cruz Ramírez, una entrenadora que nunca se animó a competir con su auto amarillo, pero que no tardará en demostrar sus habilidades sobre la pista. Las analogías con la saga de Rocky (especialmente con la tercera película) son bastante evidentes, pero Brian Fee, en su primer film como realizador aunque con amplia experiencia previa en Pixar y aportes directos en las dos anteriores entregas, construye una narración que nada tiene que envidiarle a su maestro John Lasseter, quien fuera responsable de los primeros dos largometrajes de esta popular y querible saga.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 13/7/2017)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).