Críticas

Estrenos

Crítica de “Conjuros del más allá”, de Jeremy Gillespie y Steven Kostanski

En la línea del cine de John Carpenter, este film de terror canadiense supera con holgura la media del género.

Estreno 03/08/2017
Publicada el 02/08/2017

Conjuros del más allá (The Void, Canadá,/2016). Dirreción y guión: Jeremy Gillespie y Steven Kostanski. Elenco: Ellen Wong, Kathleen Munroe, Aaron Poole, Kenneth Welsh, Art Hindle, Daniel Fathers, Stephanie Belding y Amy Groening. Fotografía: Samy Inayeh. Música: Joseph Murray, Menalon Music, Lodewijk Vos. Distribuidora: Impacto Cine. Apta para mayores de 16 años. Duración: 90 minutos. Salas: 38.



La gacetilla de prensa de Conjuros del más allá asegura que se trata de uno de “los mejores retornos al cine de terror de los ’80”. La afirmación es exagerada: ha habido innumerables películas que revisitaron aquellos años con mejores resultados. Pero entre tanto producto de género plagado de fórmulas que inunda semana tras semana la cartelera comercial, este film canadiense se erige como una propuesta más que digna. 

Dirigida por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, ambos veteranos en el terreno del maquillaje y el diseño de arte, The Void –título original que podría traducirse como “El vacío”– comienza cuando un policía encuentra a un joven herido en la ruta y decide llevarlo a un pequeño hospital de la zona, sin saber que será el principio del desastre.

Sucede que a partir de su llegada una extraña amenaza sobrenatural empieza a acecharlos, obligando tanto a la dupla como al resto de los ocasionales pacientes y trabajadores a resguardarse en el edificio. La idea de un grupo encerrado debido a la presencia de una entidad misteriosa remite invariablemente a John Carpenter, cuya filmografía Gillespie y Kostanski parecen haber estudiado en profundidad. 

Pero Conjuros del más allá no es tanto un homenaje como una relectura en la que los directores no temen entremezclar la premisa inicial con una lovecraftiana épica fantástica y, claro está, los sustos y golpes de efectos característicos del género. Si el resultado no es del todo redondo se debe a que por momentos el relato pierde el rumbo y se convierte en un cocoliche menos festivo y anárquico que arbitrario y confuso.




COMENTARIOS

  • 6/08/2017 20:27

    Me gustó, me imaginaba algo mas del estilo The Blob (1988), pero igual no esta mal. mejora hacia el final

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS