Críticas

Estrenos

Crítica de “El planeta de los simios: La guerra”, de Matt Reeves

La más cruda y oscura de las entregas de esta saga con otro notable trabajo narrativo, visual y actoral (con Andy Serkis dando nuevamente cátedra).

Estreno 03/08/2017
Publicada el 03/08/2017

El planeta de los simios: La guerra (War for the Planet of the Apes, Estados Unidos-Canadá-Nueva Zelanda/2017). Dirección: Matt Reeves. Elenco: Andy Serkis, Woody Harrelson, Steve Zahn, Karin Konoval, Terry Notary, Amiah Miller, Judy Greer, Max Lloyd-Jones y Devyn Dalton. Guión: Matt Reeves y Mark Bomback. Fotografía: Michael Seresin. Música: Michael Giacchino. Edición: William Hoy y Stan Salfas. Distribuidora: Fox. Duración: 140 minutos. Apta para mayores de 13 años. En salas 2D y 3D (doblada o subtitulada).



El director de las valiosas Cloverfield: Monstruo, Déjame entrar y El planeta de los simios: Confrontación (2014), segunda entrega de esta reciclada saga (la primera había sido rodada en 2011 por Rupert Wyatt), regala con La guerra la historia más oscura, pesimista y sangrienta de toda la trilogía.

Tras la muerte del cruel Koba, el chimpancé César (Andy Serkis) queda no sólo al frente de su familia sino de una muy organizada comunidad de simios. Pero los militares se acercan, secundados por los antiguos seguidores de Koba que se han transformado en colaboracionistas, con la idea de aniquilarlos. La idea del guión es clara: los primates evolucionan; los humanos involucionan y, por lo tanto, no es difícil empatizar con los conflictos de César y sus leales seguidores como el orangután Maurice (Karin Konoval) o el gorilla Luca (Michael Adamthwaite) frente al despiadado (y estereotipado) coronel que interpreta con un bienvenido sentido del humor Woody Harrelson.

Si lo de Harrelson es tan exagerado y disparatado que está cerca del ridículo al frente de un ejército de sádicos mercenarios, el contrapunto humano lo ofrece una adolescente muda llamada Nova (Amiah Miller), que resulta una observadora inocente del horror que se genera a su alrededor.

El planeta de los simios: La guerra es ante todo, como su título lo indica, una película bélica con múltiples referencias a Apocalipsis Now y otros clásicos del género, pero también una de escape de prisión (de campo de concentración) con ciertos aires de western y algunos destellos cómicos.

El expresivo trabajo de Serkis con su simio construido a partir de la técnica de captura de movimientos es, otra vez, excepcional y se suma a todo el despliegue de efectos visuales, panorámicas nevadas fotografíadas con sentido épico por Michael Seresin y la potente banda de sonido compuesta por Michael Giacchino. El resultado es un film entretenido a partir de un relato bien construido (Reeves ratifica sus dotes de lúcido narrador y no casualmente le han encomendado dirigir la próxima The Batman) y una alegoría sobre el maltrato a los animales, la tentación de la venganza del ojo por ojo y las dificultades de convivencia armónica entre seres diferentes que proporciona distintos niveles de lectura políticos y morales.

(Esta crítica fue publicada previamente en el diario La Nación del 3/8/2017)




COMENTARIOS

  • 24/08/2017 22:22

    Esperamos la cuarta peli de El planeta de los simios

  • 15/08/2017 19:52

    Queria compartirles el link de una crítica que escribí sobre esta pelicula y publiqué en mi humilde blog "El oscarologo": http://oscarologo.blogspot.com.ar/2017/08/el-planeta-de-los-simios-la-guerra.html

  • 8/08/2017 17:30

    Esta película demuestra que el CGI bien usado puede servir para contar una buena historia, porque la expresividad de su protagonista hace que los espectadores podemos sentir empatía.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS