Festivales

Crítica de “Temporada de caza”, de Natalia Garagiola - #Venezia74

Esta ópera prima con el debutante Lautaro Bettoni, Germán Palacios, Boy Olmi y Rita Pauls tuvo su estreno mundial en la sección Semana de la Crítica de la Mostra, antes de su lanzamiento comercial en Argentina (14 de septiembre) y de su paso por la competencia Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.

Publicada el 01/09/2017


La relación padre-hijo, la crisis de la adolescencia y los paisajes patagónicos en invierno parecen ser tres constantes del cine argentino que Natalia Garagiola combina con rigor, inteligencia y sensibilidad en su primer largometraje.

Nahuel (Lautaro Bettoni) acaba de sufrir la muerte de su madre y no encuentra la manera de canalizar la angustia, el vacío y el dolor. Tiene respuestas hirientes, algunos arranques violentos, pero en general la procesión va por dentro y termina aislándose del mundo, mascullando la bronca y la impotencia. Apenas se comunica con el segundo marido de su mamá (Boy Olmi) y la situación es tan tensa e inestable que se verá obligado a viajar a San Martín de los Andes, donde vive su padre (Germán Palacios), a quien no ve desde hace una década. Ernesto es un guía de caza, ha formado una nueva familia (numerosa) y no tiene demasiada paciencia para soportar los desplantes y arrebatos de un hijo (muchas veces agresivo, desubicado y provocador) al que prácticamente no conoce.

La rebeldía adolescente y la búsqueda de romper los límites (aquí exacerbadas por una tragedia) son descriptas por la guionista y directora con una bienvenida economía y austeridad. Los diálogos son mínimos porque bastan ciertos gestos, actitudes o simplemente pequeños detalles para exponer en toda su dimensión las contradicciones tanto del padre como del hijo, así como sus incapacidades y frustraciones.




Para la construcción de ese universo de violencia contenida (las armas de caza y la crudeza de la vida rural están siempre rondando el lugar), de creciente incomodidad y tensión, es fundamental el contexto geográfico, el trabajo visual (el director de fotografía fue Fernando Lockett), sonoro (a cargo Santiago Fumagalli) y el tempo narrativo (la edición fue de Gonzalo Tobal).

Snowboard, skate, graffitis, celulares, hip hop, alcohol y porros, despertar sexual... Los elementos juveniles son los habituales en estos relatos de iniciación, reconciliación y redención, pero Garagiola los maneja (al igual que herramientas narrativas como el plano secuencia) con una madurez poco frecuente para una cineasta debutante. El resultado es una fascinante y al mismo tiempo desgarradora incursión en ese universo tan desconcertante e inasible como el de la dinámica adolescente.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dracula”, de Radu Jude (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS