Festivales
Crítica de “Temporada de caza”, de Natalia Garagiola - #Venezia74
Esta ópera prima con el debutante Lautaro Bettoni, Germán Palacios, Boy Olmi y Rita Pauls tuvo su estreno mundial en la sección Semana de la Crítica de la Mostra, antes de su lanzamiento comercial en Argentina (14 de septiembre) y de su paso por la competencia Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.
La relación padre-hijo, la crisis de la adolescencia y los paisajes patagónicos en invierno parecen ser tres constantes del cine argentino que Natalia Garagiola combina con rigor, inteligencia y sensibilidad en su primer largometraje.
Nahuel (Lautaro Bettoni) acaba de sufrir la muerte de su madre y no encuentra la manera de canalizar la angustia, el vacío y el dolor. Tiene respuestas hirientes, algunos arranques violentos, pero en general la procesión va por dentro y termina aislándose del mundo, mascullando la bronca y la impotencia. Apenas se comunica con el segundo marido de su mamá (Boy Olmi) y la situación es tan tensa e inestable que se verá obligado a viajar a San Martín de los Andes, donde vive su padre (Germán Palacios), a quien no ve desde hace una década. Ernesto es un guía de caza, ha formado una nueva familia (numerosa) y no tiene demasiada paciencia para soportar los desplantes y arrebatos de un hijo (muchas veces agresivo, desubicado y provocador) al que prácticamente no conoce.
La rebeldía adolescente y la búsqueda de romper los límites (aquí exacerbadas por una tragedia) son descriptas por la guionista y directora con una bienvenida economía y austeridad. Los diálogos son mínimos porque bastan ciertos gestos, actitudes o simplemente pequeños detalles para exponer en toda su dimensión las contradicciones tanto del padre como del hijo, así como sus incapacidades y frustraciones.
Para la construcción de ese universo de violencia contenida (las armas de caza y la crudeza de la vida rural están siempre rondando el lugar), de creciente incomodidad y tensión, es fundamental el contexto geográfico, el trabajo visual (el director de fotografía fue Fernando Lockett), sonoro (a cargo Santiago Fumagalli) y el tempo narrativo (la edición fue de Gonzalo Tobal).
Snowboard, skate, graffitis, celulares, hip hop, alcohol y porros, despertar sexual... Los elementos juveniles son los habituales en estos relatos de iniciación, reconciliación y redención, pero Garagiola los maneja (al igual que herramientas narrativas como el plano secuencia) con una madurez poco frecuente para una cineasta debutante. El resultado es una fascinante y al mismo tiempo desgarradora incursión en ese universo tan desconcertante e inasible como el de la dinámica adolescente.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.