Críticas
Estrenos
Crítica de “Luna: Una fábula siciliana”, de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza
Los directores de la consagratoria Salvo regresan al sur de Italia para otra inquietante película que vincula el amor, lo fantástico y el accionar de la mafia.
Luna: Una fábula siciliana (Sicilian Ghost Story, Italia-Francia-Suiza/2017). Guión y dirección: Fabio Grassadonia y Antonio Piazza. Elenco: Julia Jedlikowska, Gaetano Fernandez, Corinne Musallari, Lorenzo Curcio, Andrea Falzone, Federico Finocchiaro), Vincenzo Amato, Sabine Timoteo y Filippo Luna. Fotografía Luca Bigazzi. Música: Anton Spielman. Edición Cristiano Travaglioli. Diseño de producción: Marco Dentici. Distribuidora: SBP. Duración: 122 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 17.
La Semana de la Crítica del último Festival de Cannes eligió como película de apertura la nueva realización de estos dos directores italianos que hace unos años habían ganado el Gran Premio de esta sección con Salvo (2013). Ya en esa, su ópera prima, sorprendían por la solidez con la que incorporaban el paisaje a su relato y por la construcción sonora que aportaba misterio a la narración (en ese caso, muy pertinente además por cuanto la protagonista femenina, raptada en un ajuste de cuentas mafioso, era ciega).
Nuevamente la historia se vincula -de alguna manera- con la mafia. ¿Podría no hacerlo? Es claro que para Grassadonia y Piazza incorporar el entorno a su deriva cinematográfica implica, siempre, tener a la mafia como parte del paisaje del Sur de Italia.
Lo que comienza bellamente como el encuentro sutil, temeroso, cargado de nerviosismo y tensión, entre dos adolescentes, compañeros de escuela, se transforma y va mutando en una historia de amor trágico, con componentes mágicos o sobrenaturales.
Inspirada en el caso de Giuseppe di Matteo, secuestrado durante meses por la mafia en 1993 para tratar de impedir que su padre obrase como informante de la Justicia en su contra, la potente relación de la pareja de enamorados funciona como fábula que se abre a lo fantástico.
Potente y lírica, lo que funcionaba perfectamente en Salvo acá se pierde un poco en la reiteración de los excesivos 122 minutos de metraje. Sin embargo, la apuesta a la abstracción (el inicio recuerda al de L’amico de famiglia, de Paolo Sorrentino) y la libertad para cruzar los géneros son datos que se agradecen en el ámbito del algo alicaído escenario del cine italiano contemporáneo.
(Esta reseña fue publicada durante la cobertura del Festival de Cannes 2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Lamentable.
Si bien se hace larga, es bella la forma encontrada para relatar el horror de esa historia verídica. Y es importante destacar que la película toca emocionalmente y perdura en el espectador. Muy cuidada y hermosa su fotografía. Para mí, súper recomendable.