Críticas

Estrenos

Crítica de “La crucifixión”, de Xavier Gens

Irregular ejercicio de cine de terror religioso con una enésima batalla entre el Bien y el Mal.

Estreno 01/02/2018
Publicada el 31/01/2018

La crucifixión (The Crucifixion, Reino Unido-Rumania/2017). Dirección: Xavier Gens. Elenco: Sophie Cookson, Corneliu Ulici, Brittany Ashworth, Matthew Zajac, Diana Vladu, Florian Voicu, Radu Bânzaru, Javier Botet y Olivia Nita. Guión: Carey Hayes y Chad Hayes. Fotografía: Daniel Aranyó. Música: David Julyan. Distribuidora: Energía. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 140.



No es ninguna novedad señalar que el cine de terror entrega decenas de títulos al año. En ese contexto, La crucifixión, aunque no es buena, está levemente por encima de la media gracias a algunos sustos y, en sus mejores momentos, un suspenso módicamente efectivos. 

Basada, según se dice, en una historia real, la película del francés Xavier Gens (La frontera del miedo, Hitman: Agente 47, The Divide) se sitúa en un pequeño pueblo de la zona campestre de Rumania. Hasta allí llega una periodista para investigar la muerte de una joven monja a raíz de un exorcismo que para la Justicia fue un asesinato perpetrado por un cura y cuatro monjas.

Lentamente, la periodista empieza a involucrarse en esta historia que involucra transferencias espiritistas, mensajes desde el Más allá a través de obviedades como puertas que se abren solas u objetos de cocina voladores, y hasta un cura con pinta de galán recio de Europa del Este que oficiará de guía y objeto de deseo de la protagonista. 

La crucifixión no es novedosa y tiene varios defectos, empezando por un tono artificiosamente ominoso y diversas situaciones inverosímiles. Tampoco ayuda un arco dramático que, como en nueve de cada diez films sobre exorcismos, culmina con una batalla directa entre el Bien y el Mal. Lo mismo que una película por momentos entretenido y eficaz, y por otros absurda y gastada.




COMENTARIOS

  • 2/02/2018 16:54

    El hijo de Jairo labura en varias de Gens. Debe ser su actor fetiche.

  • 1/02/2018 13:10

    La vi hace un tiempo y me encontré en el cast (haciendo de hermano de la víctima) al desaparecido hijo de Jairo: Iván González. Una curiosidad. La peli, poco y nada.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS