Críticas

Estrenos

Crítica de “La más bella”, de Anne-Gaëlle Daval

Una digna ópera prima francesa con mirada, protagonista y fuerza femeninas.

Estreno 15/03/2018
Publicada el 14/03/2018

La más bella (De plus belle, Francia-Bélgica/2017). Guión y dirección: Anne-Gaëlle Daval. Elenco: Florence Foresti, Mathieu Kassovitz, Nicole Garcia, Jonathan Cohen, Olivia Bonamy, Norbert Ferrer, Sébastien Deux, Perrette Souplex, Lola Ingrid Le Roch y Josée Drevon. Fotografía: Philippe Guilbert. Música: Alexis Rault. Distribuidora: IFA Cinema. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 12.



Lucie es una mujer de 40 años con una hija de 15 y un cáncer de mama recién curado, pero con secuelas todavía visibles. A raíz de un encuentro casual en un bar conoce a Clovis, un hombre entrador y simpático que no oculta su deseo de seducirla. Charla va, charla viene, poco a sus intentos empezarán a dar indicios de resultados positivos.

Inscripta en un contexto íntegramente femenino, la historia de La más bella parece hablar, en un principio, de un tema instalado en la agenda argentina –y de gran parte del mundo- como el rol de la mujer en el entramado social. La hermana, la madre, la hija, una particular profesora de danza… son ellas quienes llevan la voz del relato y las encargadas de empoderar el derecho a decidir cómo quieren llevar sus vidas adelante. 

Sobre la segunda mitad, ya con Clovis corrido del centro de la escena, el film de Anne-Gaëlle Daval profundizará la línea argumental de la enfermedad y sus consecuencias. Hay algo por momentos mecanizado en el avance de los hechos y los diálogos, aunque también un punto de partida genuino y un evidente interés de Daval por evitar que su ópera prima caiga en el terreno del mensaje obvio y subrayado. El resultado es, pues, un film correcto, ligero, previsible y módicamente disfrutable.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS