Festivales

Entrevista a Diego Lublinsky, director de “Amor urgente” (Competencia Argentina) - #BAFICI

Este egresado de la ENERC presenta en el festival su nuevo largometraje, luego de los anteriores Tres minutos (2007) y Hortensia (2015).

Publicada el 09/04/2018

 


Sinopsis: Ajenos a la obsesión sexual que invade al resto de los adolescentes de su pueblo, Pedro y Agustina buscan descubrir el verdadero significado del amor. Filmada con retroproyecciones, Amor urgente exacerba la artificialidad de su construcción para dar lugar a un atemporal y amable coming of age.

Una película de disfraces con la falsedad como fondo, forma, palabras, gestos, peinados, vestuarios. En Amor urgente nada es como debería ser: ni los adolescentes, ni el pueblo en cuestión, ni sus deseos, ni sus precauciones y sus anhelos. Pero en realidad... ¿cómo deberían ser esas cosas? Además, en todo caso, hablar de falsedad es una manera torpe de designar una verdad de distinto orden: las películas generan sus propias reglas para sus propios funcionamientos. Y de ahí pueden provenir singularidades para celebrar, como en el caso de la comedia de Lublinsky, una de las más claras, orgullosas y consistentes del cine argentino independiente. Una que tiene claro que la verdad es aquello en lo que se cree: y Amor urgente cree en la comicidad, en los disfraces como forma de distinción... ¡y en la retroproyección! (Javier Porta Fouz en el catálogo del festival)


-¿Cómo definirías la película?

-Es una historia de primer amor adolescente en tono de comedia. Sucede en un entorno imaginario, un pueblo que solo existe dentro del universo de la película donde los chicos más codiciados van en moto y usan gel y las chicas que empiezan a usar anteojos negros se vuelven inalcanzables. Los protagonistas están transitando su despertar sexual, y lo que no saben de sexo lo imaginan o lo inventan. A partir allí surge cierto tipo de humor que aporta ingenuidad a la película.


-¿Cuáles fueron los principales desafíos?

-El desafío en cada película es generar un tono que haga ingresar al espectador a un universo extraño, con sus propias reglas internas, sólo coherentes dentro del marco de la película y poco anclaje en lo cotidiano. Tengo la convicción de que creando contextos artificiales en los que el espectador se vea envuelto puedo contar cosas simples que para algunos podrán parecer triviales o livianas, pero que me permiten acceder a un plano metafórico con el que, espero, muchos espectadores puedan conectar. Pero alejarse de un naturalismo aceptado implica tomar decisiones radicales para que cada secuencia o plano contenga el ADN del film. La película está realizada íntegramente con una técnica de front-projecting especialmente diseñada por Willi Behnisch. Esto implicó muchas pruebas de cámara antes de comenzar un rodaje que nosotros sentíamos como un salto al vacío. Hoy estamos muy conformes con el resultado. Basándonos en la idea de que con el ojo único de la cámara podemos hacer coincidir el marco macizo de una puerta corpórea, con una divisoria entre pared y jardín proyectados generamos una yuxtaposición de formas que nos dio como resultado un nuevo espacio para que se muevan los personajes dando un aspecto puro e irreal a la imagen.

A pesar de que el film transmite la sensación de una gran variedad de secuencias, y sacando dos o tres planos picados donde se muestra algún detalle, la película fue realizada íntegramente desde una única posición de cámara. Lo que variaron fueron las lentes, la disposición de los objetos, los fondos y las distancias de los personajes respecto de la cámara. Los de Amor urgente son personajes adolescentes que sienten que no encajan en un contexto también desencajado. La mayor ambición de una película que retrata un universo extraño tal vez sea poner en duda la idea de “normalidad” y abrir nuestra percepción para reconocer lo extraño, muchas veces aceptado como normal, en nuestra vida cotidiana.


-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaron?

-Contamos con el apoyo del INCAA y del aporte de nuestro trabajo (mucho) como socios de la productora Vista Sur Films. El proceso de producción se fue adecuando a lo que nos pedía la película. Por un lado, buscamos actores que pudiesen interpretar el código actoral que necesitábamos para generar comedia a partir de una gestualidad acotada, ingenua y sutil como evolución de lo que veníamos trabajando en mi película anterior, Hortensia. Por otro lado, contactamos a Juan Viel Temperley y Fedra Grosso, fotógrafos que desde hace años retratan fachadas de distintos pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires, quienes gentilmente nos cedieron sus trabajos para incluirlos en la película. Esas fotos se combinarían con otros fondos que, con un equipo reducido, salimos a filmar antes de empezar con el rodaje propiamente dicho. A partir de todo el material recopilado hicimos un story board conciso que nos permitiese cuidar cada puesta como una obra pictórica yuxtaponiendo fondos, figuras, escenografías corpóreas, vestuarios y situaciones que conformarían un collage donde cada elemento puesto delante de la cámara fue seleccionado por su forma y su color, pero principalmente por el mundo que evoca.


-¿Qué expectativas tenés ante esta presentación en BAFICI?

-Me entusiasma participar en el BAFICI porque, dado el perfil del festival, supongo que el público estará abierto a una propuesta inusual. En cualquier caso, una película es un estímulo para que el espectador se conecte con algún recuerdo, vivencia o aspecto de sí mismo. En ese sentido, yo ya hice mi parte, recorrí un camino y el resultado está ahí, ahora ya no depende de mí.


-¿Cómo seguirá la carrera de la película?

-El recorrido de la película lo está siguiendo Compañía de Cine. El BAFICI es una gran ventana para la premiere mundial, y luego se buscará el estreno internacional en los diferentes países. La película ha despertado gran interés, así que tenemos confianza para exhibirla en una gran cantidad de territorios.


-¿Cómo ves la situación del cine independiente a nivel de calidad y diversidad artística, en el terreno del fomento público (relación con el INCAA)?

-Yo creo que el cine independiente actual es muy rico en calidad y diversidad. Eso es producto de la aparición de escuelas de cine hace treinta años y de la cantidad de películas que se hicieron en estas últimas décadas gracias al fomento público. Sin ese fomento la producción de cine como industria, y más como bien cultural, resultaría imposible. El hecho de que se hayan logrado buenos resultados comerciales y un gran prestigio internacional tiene que ver con la gran cantidad de rodajes. Emitir alguna opinión de carácter personal antes de que se presenten las nuevas reglas de fomento sería anticiparse. De todas maneras, creo que está muy bien que toda la comunidad audiovisual permanezca en estado de alerta. Temo que se le dé más importancia a la cantidad de espectadores que a la obra misma. No debemos olvidar que la industria del cine actual existe porque antes hubo una decisión cultural de apoyar la producción de películas. El cine es económicamente deficitario, pero culturalmente es inmensamente rico. Si se pudiera mensurar el rédito cultural y artístico, podríamos valorar la “fortuna” que generan para nuestro país nuestras películas alrededor del mundo. Si seguimos pensando al cine desde las audiencias, vamos a terminar perdiendo ese inmenso rédito cultural y artístico. Recordemos lo que pasó Brasil: el cierre de Embracine en los años '90 significó un retroceso tal que fueron necesarias varias décadas para recuperar el tiempo perdido. Sin llegar a tal extremo, toda restricción afectará al desarrollo y al crecimiento.


-¿Y la actualidad respecto de las posibilidades (dificultades) de acceso al circuito comercial?

-Creo que una película como Amor urgente y tantas otras del cine argentino actual tienen un potencial comercial muchísimo mayor que el número de espectadores que finalmente las ve en los cines. A mi entender, en la Argentina hacen falta varias salas comerciales donde se pueda ver cine de calidad tanto de aquí como de otras latitudes. Salas sin compromisos con los distribuidores y con un perfil bien definido que a fuerza de buena programación subsistan el tiempo necesario para generar el hábito en los espectadores de concurrir a una sala que no los va a decepcionar. El público potencial esta. ¿Cómo se explica si no que BAFICI tenga tanta convocatoria? Hay películas a las que un shopping con alfombras coloridas y ventas de pochoclos les sienta muy bien y otras que no. Las que fueron concebidas con el principal objetivo de obtener grandes resultados de taquilla tienen demasiadas pantallas a su disposición, las que pusieron otras prioridades (culturales, artísticas, experimentales) no tienen los suficientes espacios para su correcta exhibición.

 

COMENTARIOS

  • 31/05/2021 5:56

    Un film DE EXCELENCIA , con remembranzas de Buñuel, de Saura, incluso de Truffaut (no te agrandes, lublinsky). Los trabajos actorales son muy creíbles volcados a un universo de magia q nos ofrece el realizador. es por ahí! Ese es el cine argentino q uno espera, y disfruta. Te felicito, lublinsky.

  • 7/03/2021 20:26

    Me pareció una buena película, algo aburrida en partes pero fuera de lo comun ( tanto que x un momento y desde el deconocimiento creía que no era un film actual) con 2 chicos que cumplen a la perfección sus roles. Tiene un muy buen repunte al final. Recomendable

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 23 disponibles.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 2. Richard Linklater, Ari Aster y Kristen Stewart
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

-Nouvelle Vague, lo nuevo de Linklater, trajo luz a una edición 78 hasta aquí muy oscura. Diego Batlle y Manu Yáñez también analizan Eddington, de Aster; The Chronology of Water, ópera prima de Stewart como realizadora; y comentan más brevemente Dossier 137, de Dominik Moll; y Two Prosecutors, de Sergei Loznitsa, entre otras.
-Con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nouvelle Vague”, película de Richard Linklater (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

En la quinta jornada del festival llegó ese gran film que tanto estábamos esperando: una oda al cine y la cinefilia de la mano de un director de la talla del creador de la trilogía Antes del amanecer / Antes del atardecer / Antes de la medianoche y Boyhood: Momentos de un vida.

LEER MÁS