Críticas
Estrenos
Crítica de “Jungla”, de Greg McLean, con Daniel Radcliffe
Una épica de supervivencia en pleno Amazonas inspirada en hechos reales.
Jungla (Jungle, Australia-Colombia/2017). Dirección: Greg McLean. Elenco: Daniel Radcliffe, Joel Jackson, Alex Russell, Thomas Kretschmann, Yasmin Kassim, Jacek Koman y Lily Sullivan. Guión: Justin Monjo, sobre el libro de Yossi Ghinsberg. Fotografía: Stefan Duscio. Música: Johnny Klimek. Edición: Sean Lahiff. Distribuidora: Digicine. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Yossi Ghinsberg (Daniel Radcliffe) es un joven israelí que decide combatir el aburrimiento de la rutina y la falta de certezas sobre su futuro haciendo un viaje de autodescubrimiento al Amazonas. Allí conoce a Marcus (Joel Jackson) y su amigo fotógrafo Kevin (Alex Russell), con quienes parte rumbo a una aventura en la que todo, todo sale mal.
La idea del trío protagónico de Jungla es internarse durante unos días para dar con una comunidad indígena aislada del contexto, tal como les promete un supuesto guía especializado en tours fuera de las hojas de ruta habituales. Pero las cosas se complican primero cuando las heridas en los pies de uno de ellos los demore y, después, con el grupo ya dividido, cuando Yossi se separe de Kevin y quede solo, sin comida ni agua, en medio de la jungla del título. Como Tom Hanks en Náufrago, pero con árboles en lugar de agua.
Basado en hechos reales, tal como anuncia una placa al inicio y validan las fotos de los auténticos protagonistas en los créditos, el film del australiano Greg McLean (El cazador de Wolf Creek) es un clásico thriller con la supervivencia como meta. Uno que construye una tensión sólida, cruenta y visceral y sabe cómo volver el entorno selvático un elemento ominoso y aterrador que deja huella en la piel de Yossi.
Con una sólida actuación de Radcliffe, Jungla podría haber sido una película todavía mejor que la finalmente es. Sucede que McLean no es partidario de la concisión y narra no sólo la supervivencia sino también el “viaje interior” de Yossi a través de fragmentos constantes de alucinaciones o flashback hacia la vida familiar que se estiran hasta bastante más allá de lo aconsejable, igual que esas vacaciones de las que uno sin duda anhelaría volver.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
La flamante y notable película del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.
