Críticas

Estrenos

Dos críticas de “Custodia compartida”, de Xavier Legrand

Son tres los estrenos franceses anunciados para este jueves 10 de mayo en los cines argentinos. Además de Godard Mon Amour (Le redoutable) y Amante doble, llega uno de los debuts más premiados de los últimos tiempos, ya que el drama familiar de Legrand ganó los premios a Mejor Dirección y Mejor Opera Prima en la última Mostra de Venecia y los galardones del público tanto en el Festival de San Sebastián como en el de Glasgow, entre otras distinciones.

Estreno 10/05/2018
Publicada el 08/05/2018

Custodia compartida (Jusqu'à la garde, Francia/2017). Guión y dirección: Xavier Legrand. Elenco: Denis Menochet, Léa Drucker, Thomas Gioria, Mathilde Auneveux y Coralie Russier. Fotografía: Nathalie Durand. Edición: Yorgos Lamprinos. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 93 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 20 (Arte Multiplex Belgrano, Belgrano Multiplex, Atlas Patio Bullrich, Cinema Devoto, Village Recoleta, Cinemark Palermo, Showcase Belgrano, BAMA Cine Arte, CPM Cinemas del Parque Shopping, CPM Cinemas Nordelta, Cines del Centro de Rosario, Cines Dinosaurio Mall de Córdoba, Cines Dinosaurio Mall Ruta 20 de Córdoba, Cinema Paradiso de La Plata, Village Pilar, Village Rosario, Cinemark Palmares de Mendoza, Showcase Norte, Showcase Córdoba y Showcase Rosario).



RESEÑA 1, por Diego Lerer ★★★★✩

Una de las mejores y más intensas películas recientes en combinar realismo social –trata temas de actualidad como la violencia de género en relación con el divorcio– con algo más ligado al thriller, Jusqu'à la garde, la ópera prima de Xavier Legrand, va pasando, sin prisa pero sin pausa, de una suerte de retrato en tono casi documental de las dificultades y penurias de un divorcio en el que se sospecha que existe actos violentos de parte del marido a algo más parecido a la más intensa, pero realista a la vez, película de terror. Uno sale de esta ópera prima de Legrand –que continúa la historia de un corto nominado al Oscar con los mismos personajes– shockeado, impactado, con el corazón en la boca y buscando aire. Es posible que Legrand abuse de algún que otro efectismo sobre el final, pero reconocerlo no quita el impacto.

Jusqu'à la garde –ganadora del premio a la mejor ópera prima y mejor director del reciente Festival de Venecia– comienza casi como un detallado drama legal, con una larga escena de más de diez minutos en la que vemos a la pareja divorciada, sus respectivos abogados y una jueza esgrimiendo sus motivos y razones por las cuales, según ella, la custodia de sus hijos debería quedar solo para ella y, según él, debería ser compartida. Ya el aspecto de rugbier retirado da a entender que pese a sus caras de buenazo en la audiencia, Antoine no debe ser un tipo sencillo, pero su abogada esgrime motivos (no hay pruebas de los actos de violencia de los que se le acusa) y, apoyándose en el beneficio de la duda, la jueza decide aceptar que los fines de semana el hijo de once años lo pase con su padre. La hija mayor está a punto de cumplir 18 por lo que queda excluida del régimen de visitas.

El niño y la madre le tienen tanto pánico a Antoine que él no sabe ni donde viven (lo recoge en la casa de los abuelos), ni tiene el celular de su ex esposa y ella se niega a verlo. Al chico no le queda otra que cumplir con la ley y, aun cuando trata de excusarse inventando enfermedades, tiene que pasar el fin de semana con su papá, le guste o no. El film juega allí una apuesta inteligente ya que, compartiendo esos días con su padre y abuelos, la experiencia del niño si bien no es del todo cómoda ni demasiado entretenida, tampoco da para temer por su salud o su vida, al punto que uno hasta puede entender la frustración de este padre al que le mienten, le ocultan cosas y en apariencia lo transforman en un monstruo.

Pero en este caso las apariencias no engañan y la bronca y furia contenidas de Antoine empiezan de a poco a hacerse notar. Al principio, es cierto, pueden parecer justificadas, pero sus reacciones ante las mentiras del niño y de su ex son un tanto virulentas e intensas. Una discusión sobre cambiar un fin de semana de visita en función del cumpleaños 18 de la hermana precipitará lo que de a poco se ve venir. El padre frustrado se va enojando más y más, y la confusión se vuelve manipulación y de ahí a la violencia solo hay un par de pasos.

La última parte del film es de una tensión insoportable, como la película argentina Refugiado, de Diego Lerman, pero en versión que parece de John Carpenter. Toda esa tensión que va creciendo a lo largo del relato explota allí generando una de las secuencias emocionalmente más angustiantes que vi en mucho tiempo. ¿Que puede ser un tanto excesiva en relación a lo que se venía contando? Acaso lo parezca en la apretada construcción ficciónal, pero es claro que los disparadores para esa contenida violencia están planteados de entrada y cuando la situación se pasa de ciertos límites –o, mejor dicho, cuando Antoine se pasa de ciertos límites– ya no hay vuelta atrás. Y el resto de la familia vivirá algo muy parecido a una película de terror de la vida real. Algo que, lamentablemente, no pertenece al universo solo de la ficción. Es habitual, demoledor y terrible.



RESEÑA 2, por Manu Yáñez ★★★✩✩

La ópera prima del actor francés Xavier Legrand tiene un arranque deslumbrante: una larga secuencia de una vista judicial en la que un padre y una madre se enfrentan, frente al juez, por el derecho del progenitor a visitar a su hijo menor de edad. La versiones contradictorias de una misma realidad sirven para poner de manifiesto la gravedad de la ruptura familiar y, al mismo tiempo, la difícil tarea que asumen los magistrados encargados de este tipo de causas. La continuación de la película –que se adentra primero en el drama familiar para sucumbir finalmente al thriller de terror– es mucho menos relevante.

La mirada de Legrand sigue posicionada del lado de las autoridades, pero la dimensión reflexiva del arranque se ve suplantada por una vocación pedagógica. A través de una previsible caída a los infiernos –el espectador sabrá de la maldad del padre en cuanto vea sus primitivos ademanes fuera del juzgado–, la película articula un discurso mimético al de las campañas públicas contra la violencia de género.

Se trata de advertir sobre el peligro de infravalorar los signos, a veces sutiles, aquí bastante evidentes, de la violencia doméstica. Y no es que el cine no pueda asumir esa función aleccionadora, pero aquí, como ocurría por ejemplo en Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín, el maniqueísmo dramático limita la fuerza reflexiva, la complejidad discursiva y el valor artístico del trabajo de Legrand. 




COMENTARIOS

  • 14/05/2018 17:52

    UNA DURA CRISIS FAMILIAR Actor, guionista y director de cine francés, debuta en el largometraje con este film estrenado esta semana en Argentina, ya galardonado en el último Festival de Venecia como Mejor Ópera Prima y también mencionado en los de San Sebastian y Glasgow. Partiendo de la base de un sólido guión propio, muy bien estructurado, con personajes y situaciones creíbles, realiza un film impecable por su rigurosidad y claridad narrativa yendo de frente hacia un conflicto que hace mella en el centro mismo de nuestra sociedad occidental, es decir, la violencia familiar. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/ https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 13/05/2018 18:07

    Una muy dura película de terror (humano, social, actual). Magnífica desde la realización.

  • 10/05/2018 21:08

    Cuesta sobreponerse a esta pelicula una vez finalizada: un relato severo, sobrecogedor, descarnado de las consecuencias de un matrimonio destruído , con dos hijos, boyando como pueden alrededor de un padre inmaduro, rencoroso e irascible dejan una sensación de gran verosimilitud -gracias a interpretaciones brillantes en especial el pequeño de 11 años- sobre las ya conocidas historias de ficción o reales sobre divorcios y derivados de violencia, rencor y utilización de los hijos como arietes. Todo muy prolijo como un ensayo dramaticamente impecable de relaciones humanas dañadas, pero a poco de desarrollar el relato el asunto se convierte en una descarnada y lacerante vivencIa del terror psicológico que se apodera sin retorno del espectador. Ante una obra como esta -ópera prima- uno piensa en "el don" que posee este realizador para lograr en términos absolutamente cinematográficos una historia de valor humano, social y de suspenso infinito como pocas veces es dable encontrar en una misma película. Pero atenti...este film es un plato emocionalmente muy fuerte y que también necesita de espectadores con "el don" de bancarse como sea semejantes sobrecogimientos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS