Críticas
Estrenos
Crítica de “Chavela”, de Catherine Gund y Daresha Kyi
Un cuidado y por momentos valioso documental sobre la extraordinaria y mítica cantante.
Chavela (México-España-Estados Unidos/2017). Catherine Gund y Daresha Kyi. Fotografía: Catherine Gund, Natalia Cuevas y Paula Gutiérrez. Música: Gil Talmi. Edición: Carla Gutiérrez. Sonido: Neil Cedar, Kurt Cruz. Testimonios y apariciones: Chavela Vargas, Pedro Almodóvar, Miguel Bosé, Liliana Felipe, Laura García Lorca, Mariana Gyalui, José Alfredo Jiménez Jr., Tania Libertad, Patria Jiménez Flores, Eugenia León, Martirio y Diana Ortega. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 93 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 4 (Arte Multiplex Belgrano, BAMA Cine Arte, Lorca y América de Santa Fe).
El documental biográfico siempre corre el riesgo de que el personaje retratado, sobre todo si su personalidad tiene la inmensa fuerza de Chavela, acabe fagocitando cualquier rastro de autoría cinematográfica. Es decir, puede más el peso de la investigación e, incluso, de la tesis, que los propios valores estéticos/artísticos del relato.
Quizá sabiendo que esto iba a pasar desde un primer momento, las directoras de este documental parecen apartarse y dejar paso a Chavela Vargas, al personaje, a la cantante, a la mujer que luchó (y sufrió) por su libertad sexual y, sobre todo, a la leyenda.
El documental aporta entrevistas inéditas con la cantante nacida en Costa Rica, quizá la parte más valiosa junto con el material de archivo gráfico, y también testimonios de aquellos que la conocieron (como, por supuesto, Pedro Almodóvar, además de Miguel Bosé, Martirio o Liliana Felipe). Un recurso que, ciertamente, no aporta y simplemente sirve para acrecentar un mito cuya voz no necesita que se amplifique. Es cierto que Chavela se deshilacha como narración en imágenes, pero también aporta ese placer casi vouyerístico que supone descubrir la posible humanidad detrás de los mitos.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
