Críticas

Estrenos

Crítica de “Descubriendo a mi hijo”, de Savi Gabizon

Premiada en los festivales de Venecia y Jerusalén, esta película israelí se acerca al tema de la ausencia con sensibilidad y luminosidad.

Estreno 17/01/2019
Publicada el 16/01/2019

Descubriendo a mi hijo (Longing / Ga'agua, Israel/2017). Dirección y guión: Savi Gabizon. Elenco: Shai Avivi, Neta Riskin, Assi Levy, Ella Armony, Shimon Mimran, Adam Gabay, Oleg Levin y Shmil Ben Ari. Fotografía: Asaf Sudri. Edición: Tali Helter-Shenkar. Distribuidora: Mirada. Apta para mayores de 16 años. Duración: 105 minutos. Salas: 10.



Ariel (Shai Avivi) es un cincuentón próspero, dueño de una fábrica exitosa, soltero, sin hijos ni grandes apremios. Pero un encuentro con su novia de la juventud, a quien no ve hace 20 años, pondrá su vida patas para arriba: ella lo citó para confesarle que, cuando rompieron, estaba embarazada de un chico que acaba de morir en un accidente de tránsito.

Descubriendo a mi hijo narrará el viaje de Ariel a la ciudad natal de ese hijo para reconstruir las distintas facetas de ese joven al que nunca conoció. Lo hará a través del diálogo no sólo con su madre, sino también con su novia, sus amigos y sus profesores, en especial con una maestra de francés. 

La presencia de esta profesora abre la primera de las subtramas del film. El hijo fue expulsado del colegio debido a una pintada con referencias sexuales hacia ella. Lejos de la burla o la agresión, lo hizo porque estaba profundamente enamorado. ¿Y ella de él? Durante su primer tercio, Ariel descubrirá que ese enamoramiento fue consecuencia de algunas actitudes de la profesora. La idea del amor prohibido da una pátina pecaminosa que, sin embargo, rápidamente se convertirá en un relato mucho más amable sobre el duelo.

Esto porque luego del asunto de la profesora vendrá una parte con eje en el intento de casar al hijo con otra chica muerta (¡!), y una tercera vinculada con su pasado. Son situaciones de índole y tonos muy distintos que impiden que el film fluya como un todo homogéneo. Los tres grandes bloques narrativos están hilados por el peso de la ausencia y logran conectar con la platea a través de la empatía de sus criaturas y un desenlace que apuesta por la esperanza y la luminosidad.







Más información sobre OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 23/11/2019 9:21

    Que mala crítica cuenta la película!! Relata los hechos, en vez de mencionar el tema

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Abrázame en la luz” (“Come See Me in the Good Light”), documental de Ryan White premiado en Sundance (Apple TV)
Diego Batlle

Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

LEER MÁS
Crítica de “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, serie documental de Martín Rocca (Netflix)
Diego Batlle

Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.

LEER MÁS