Críticas

Estrenos

Crítica de “Descubriendo a mi hijo”, de Savi Gabizon

Premiada en los festivales de Venecia y Jerusalén, esta película israelí se acerca al tema de la ausencia con sensibilidad y luminosidad.

Estreno 17/01/2019
Publicada el 16/01/2019

Descubriendo a mi hijo (Longing / Ga'agua, Israel/2017). Dirección y guión: Savi Gabizon. Elenco: Shai Avivi, Neta Riskin, Assi Levy, Ella Armony, Shimon Mimran, Adam Gabay, Oleg Levin y Shmil Ben Ari. Fotografía: Asaf Sudri. Edición: Tali Helter-Shenkar. Distribuidora: Mirada. Apta para mayores de 16 años. Duración: 105 minutos. Salas: 10.



Ariel (Shai Avivi) es un cincuentón próspero, dueño de una fábrica exitosa, soltero, sin hijos ni grandes apremios. Pero un encuentro con su novia de la juventud, a quien no ve hace 20 años, pondrá su vida patas para arriba: ella lo citó para confesarle que, cuando rompieron, estaba embarazada de un chico que acaba de morir en un accidente de tránsito.

Descubriendo a mi hijo narrará el viaje de Ariel a la ciudad natal de ese hijo para reconstruir las distintas facetas de ese joven al que nunca conoció. Lo hará a través del diálogo no sólo con su madre, sino también con su novia, sus amigos y sus profesores, en especial con una maestra de francés. 

La presencia de esta profesora abre la primera de las subtramas del film. El hijo fue expulsado del colegio debido a una pintada con referencias sexuales hacia ella. Lejos de la burla o la agresión, lo hizo porque estaba profundamente enamorado. ¿Y ella de él? Durante su primer tercio, Ariel descubrirá que ese enamoramiento fue consecuencia de algunas actitudes de la profesora. La idea del amor prohibido da una pátina pecaminosa que, sin embargo, rápidamente se convertirá en un relato mucho más amable sobre el duelo.

Esto porque luego del asunto de la profesora vendrá una parte con eje en el intento de casar al hijo con otra chica muerta (¡!), y una tercera vinculada con su pasado. Son situaciones de índole y tonos muy distintos que impiden que el film fluya como un todo homogéneo. Los tres grandes bloques narrativos están hilados por el peso de la ausencia y logran conectar con la platea a través de la empatía de sus criaturas y un desenlace que apuesta por la esperanza y la luminosidad.







Más información sobre OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 23/11/2019 9:21

    Que mala crítica cuenta la película!! Relata los hechos, en vez de mencionar el tema

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Diego Batlle

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Papá x dos”, película de Hernán Guerschuny con Benjamín Vicuña y Celeste Cid
Diego Batlle

Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.

LEER MÁS
Crítica de “El refugio atómico”, serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato (Netflix)
Diego Batlle

Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.

LEER MÁS