Críticas
Estrenos
Crítica de “Arábia”, de Affonso Uchôa y João Dumans
Ganadora de la Mención Especial en la Competencia Internacional del BAFICI 2017, esta película brasileña también premiada en el IndieLisboa consigue un limitado pero merecido estreno local.
Arábia (Brasil/2017). Guión y dirección: Affonso Uchôa y João Dumans. Elenco: Aristides de Sousa, Murilo Caliari, Gláucia Vandeveld, Renata Cabral y Renan Rovida. Fotografía: Leonardo Feliciano. Música: Francisco César. Edición: Rodrigo Lima y Luiz Pretti. Distribuidora: Cinetren. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 4 (Cosmos UBA, Hugo del Carril de Córdoba, Cine Universidad de Mendoza y Del Centro de Rosario).
André y Cristiano viven en una ciudad de Mina Gerais llamada Ouro Preto. Apenas se conocen. Sin embargo, cuando Cristiano muere a causa de un accidente en la fábrica de aluminio donde trabaja, el azar hará que el pequeño André recorra los últimos 20 años de la vida del obrero gracias a la aparición de un manuscrito que la película Arábia se encargará de poner en escena.
Así, pasados los 15 primeros minutos de metraje, cuando André encuentra ese texto, la ficción se transforma, mágicamente, en una representación visual del proceso de introspección de un hombre ansioso por olvidar al amor de su vida: un ejercicio que realiza mediante la escritura de un diario –narrado casi siempre en off– y acompañado por un grupo de teatro. Un giro inesperado que evoca el sorprendente cambio de la primera a la segunda parte de Tabú, del portugués Miguel Gomes.
La película dirigida a cuatro manos por Affonso Uchoa y João Dumans -ambos radicados cerca de Belo Horizonte- es una maravillosa propuesta de raíces neorrealistas que aborda escenas cotidianas de lo más trágicas pero con suma ternura y delicadeza, suavizando así su carga melodramática. El film no pretende exaltar o exagerar la desdicha de los personajes, sino plasmar el sentimiento de soledad y melancolía que los envuelve. Ya sean esos niños de la primera historia que desayunan con café porque no pueden comprar leche, o el autor del diario que viajó por las carreteras de Brasil aceptando cualquier trabajo que surgiera, o los mendigos y desvalidos que el peregrino conoció durante su viaje. Ninguno de ellos hace otra cosa que cuidar de sí mismo para sobrevivir.
Arábia retrata un Brasil donde la pobreza económica ha superado sus fronteras y, ahora, carcome el alma de su gente. La escritura, que debiera ayudar al protagonista a deshacerse del recuerdo de Ana, termina causando un efecto imprevisto: despertarle de su alienación mientras rememora su vida. En las últimas páginas de las memorias, Cristiano nos confiesa que sólo cuando deja de escuchar el sonido del metal de la fábrica consigue oír el latido de su corazón. Justamente Uchoa y Dumans mantendrán en el fuera de campo la muerte de Cristiano para que esta deslumbrante película nos deje con una incógnita: ¿Tuvo él un accidente o, en realidad, murió de pena?
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.

Belleza y delicada profundidad en una obra singular. De trámite narrativo quedo y respetuoso dibujo de la austeridad del entorno, esta reflexión poetico-existencial acerca de un hombre comun que no tiene otra cosa que su deseo y necesidad de trabajar para resolver su subsistecia, desgrana a traves de un relato hablado, sensaciones, vivencias, dudas y certezas acerca de las inevitables desventuras del vivir de un trabajador golondrina. Un pensado guión se encarga de administrar la información audiovisual, pero afortunadamente alcanza para que el espectador quede prendido sensiblemente a ese devenir humano, con luces y sombras, a los cuales todos no estamos ajenos. Cuando iba hacia el cine, en el subte B, un chico de unos 10 años recitó un rap formidable, alegato social y politico de nuestro momento, que no dejó titere con cabeza del poder y gobierno actual. Lo que más me llamó la atención fue que a su término, todos los pasajeros del vagón aplaudieron a rabiar. Entre el obrero con casco que increpó al presidentey esta criatura d 10 años que nos conmueve en la via movil, como suele decirse, tengo la sensación de un comienzo de un fin de algo...
que bueno saber un dia lunes que el jueves ya hay valores cinefilos para disfrutar.... en los tiempos que corren es una felicidad que no es poca cosa....