Críticas
Estrenos
Crítica de “Traslasierra”, de Juan Pablo Sasiaín
Tras La Tigra, Chaco y Choele, Sasiaín escribió, dirigió y protagonizó este emotivo film.
Traslasierra (Argentina/2018). Guión y dirección: Juan Pablo Sasiaín. Elenco: Juan Pablo Sasiaín, Ananda Troconis, Guadalupe Docampo, Rufino Martínez y Candela Curletto. Fotografía: Germán Vilche. Edición: Xi Chen. Música: Alejandro Kauderer. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 83 minutos. Apta para todo público. Salas: 2 (MALBA y Gaumont).
Martín es un artista errante que vuelve con su novia extranjera a la casa de su papá en la zona de Córdoba del título, en búsqueda de paz y tranquilidad. Allí se reencuentra con Coqui (Guadalupe Docampo), una vieja amiga de la infancia que nunca se fue del lugar y ahora es docente y madre soltera. En ese contexto, Martín iniciará un intenso y profundo viaje interno.
La estructura de Traslasierra es similar a las dos películas anteriores del realizador –y aquí también protagonista- Juan Sasiaín. Como en La Tigra, Chaco (que codirigió con Federico Godfrid) y Choele, la acción es propulsada por un joven que regresa al pueblo que lo vio crecer y es tironeado entre el presente y el peso de los recuerdos. También se repite una impronta naturalista en los diálogos y una bienvenida tendencia a construir esos vínculos humanos a través de escenas que adquieren una respiración propia.
Reposada y tranquila como Martín, la película discurre entre obras de títeres (el oficio común entre padre e hijo) y pequeñas viñetas de esa convivencia cotidiana a la vez que fugaz. Lentamente esa abstracción llamada pasado se materializará en las dudas emocionales de Martín sobre su futuro. Un futuro clarificado por la sabiduría paterna y la apuesta por un proyecto propio y personal. El resultado es un film cálido, noble, honesto y emotivo sobre el miedo a crecer. 
Asociate a OtrosCines/Club (Más información)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.

Filme entrañable por la sabiduria sencilla con la que el director construye su relato. A partir de un comienzo en que la descripcion de caracteres de los personajes posee un cierto tono "naif" luego esa ingenuidad se irá tornando un poco más compleja, pero siermpre con dulzura, por la aparicion de tensiones inevitables en una situación triangular no buscada. Aqui es donde Sasiain despliega una gran inteligencia en describir con pureza la dinamica de los vinculos de seres que estan tratando de encontrar su lugar en la identidad sentimental y de futuro. Hay un gran desempeño actoral del propio director y de la siempre eficiente Guadalupe Docampo, tambien muy bien acompañados por Ananda tronconis. Me parece que los espectadores se sentiran atraídos por esta invitación a un recorrido sensible, noble y veraz de sentimientos humanos en formación.