Críticas
Estrenos
Crítica de “Nadando por un sueño”, de Gilles Lellouche, con Mathieu Amalric, Guillaume Canet y Jean-Hugues Anglade
Comedia sencilla y honesta con un dream team actoral del cine francés.
Nadando por un sueño (Le grand bain, Francia/2018). Dirección y guión: Gilles Lellouche. Elenco: Mathieu Amalric, Guillaume Canet, Benoît Poelvoorde, Jean-Hugues Anglade, Virginie Efira, Leïla Bekhti, Philippe Katerine, Alban Ivanov y Mélanie Doutey. Fotografía: Laurent Tangy. Música: Jon Brion. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 122 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 9 (Artemultiplex, Belgrano Multiplex, Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Village Avellaneda, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Village Rosario y Cines del Centro de Rosario).
Los hombres que forman el primer grupo masculino de nado sincronizado de Francia no nadan, como indica el título local, por un sueño. Lo hacen como una forma de sortear sus respectivas crisis. Los motivos son varios y abarcan desde soledad y enfermedades hasta desocupación y marginación, entre otras penurias. Una premisa difícil y hasta ridícula para una comedia, pero que sin embargo desemboca en un aceptable entrenamiento.
El personaje central del segundo largometraje como realizador de Gilles Lellouche después de Narco es Bertrand (Mathieu Amalric), padre de una familia que intenta sostenerlo como puede en medio de una profunda depresión. Es en ese contexto que unirse a un grupo de nado sincronizado asoma como la posibilidad de ocupar el tiempo y socializar con esos hombres a los que, como él, no les resulta nada fácil la mediana edad.
Nadando por un sueño es una película no extensa de humor negro que, sin embargo, respeta a esos hombres evitando usarlos como objeto de escarnio. Varios chistes funcionan gracias al indudable oficio de un elenco que reúne a varios de los actores más destacados de su generación, quienes logran evadir el retrato caricaturesco de los males que aquejan a sus personajes. Resulta difícil sorprenderse ante un desarrollo narrativo previsible, pero Lellouche se las arregla para imprimirle ritmo y construir una comedia sencilla y honesta.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.

Pasé un rato agradable, me reí a carcajadas con un par de chistes. Lo demás era segundones de Full monty. Además en el Cosmos, 80 pe. Se agradece este tipo de películas, el resto es Iron Man o El rey León a 400 pe. Gracias Cosmos
leo muchos cineastas fracasados devenidos en fracasados y amargos cinéfilos como los mismísimos críticos de cine. que se mejoren
Muy linda comedia. Un grupo de grandes actores y la para mí, reaparición de Jean-Hughes Anglade.-
Gran desilusión me dio esta peli, con actorazos como Amalric, en general muy bien actuada, pero el guion indeciso se va perdiendo en desituaciones surrealistas, diluyendo la buena dramedia social de hombres adultos y su entrenadora que no encajan... venian bien con todos problemas reales pero se mandaron a la banquina sin necesidad en toda la resolucion, creo que no hacia falta arruinarla asi. Venia para 4 pero termina como un 2, sera por eso las 3 estrellas??
The Full Monty fue un hito en el cine británico moderno, espero ver pronto Le grand bain para poder opinar. Igual Nadando por un sueño me parece un título oportunista y adaptado a nuestro país, pero la historia del cine está lleno de títulos absurdos que desvirtúan el original.
Dufo: me hiciste el día con tu comentario. Mercedes: Ni se te ocurra hacer la comparación, The Full monty es un peliculón, más profundo de lo que parece que, junto con "Tocando el viento" y podría agregar en menor medida a "BIlly Elliot" son de lo mejor del cine británico de esos años, y ahí sí se pueden comparar en todo sentido. Saludos
Parece que The Full Monty ha dejado huella...
Esta pelicula hace un muy buen uso del humor absurdo para contar una historia de superacion bizarra. Eso hace que sea muy efectiva y funcione muy bien. Les comparto el link con la critica que escribi para mi blog "El oscarologo", oscarologo.blogspot.com.ar https://oscarologo.blogspot.com/2019/05/nadando-por-un-sueno.html
Perdon por el desvario... pero con ese titulo no me dan ganas de verla....imagino que en cualquier momento aparece Anibal Pachano en tanga...