Críticas

Estrenos

Crítica de “Lo que fuimos”, de Elizabeth Chomko, con Hilary Swank y Blythe Danner

La ópera prima de esta guionista y directora aborda duros conflictos familiares con nobleza y sobriedad.

Estreno 27/06/2019
Publicada el 26/06/2019

Lo que fuimos (What They Had, Estados Unidos/2018). Dirección y guión: Elizabeth Chomko. Elenco: Hilary Swank, Blythe Danner, Michael Shannon, Robert Forster, Taissa Farmiga, Josh Lucas, William Smillie y Sarah Sutherland. Fotografía: Roberto Schaefer. Música: Daniel Mulhern. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 101 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Lo que fuimos es una película altamente combustible, casi una invitación a incendiar la pantalla con lugares comunes y golpes bajos: un paso exitoso por el Festival de Sundance, una enfermedad degenerativa, una familia disfuncional, dos hijos con relaciones amorosas problemáticas y atravesados por la soledad, y hasta una nieta adolescente en plena crisis vocacional. Sin embargo, durante gran parte de su metraje, el debut en la realización de Elizabeth Chomko –que se basó en hechos reales ocurridos con su madre para escribir el guión– se mantiene sobre los carriles de la sutileza y la sobriedad.

En la primera escena, Ruth (Blythe Danner) sale de su casa en camisón en pleno tormenta de nieve y sin rumbo definido. Una llamada a Bridget (Hilary Swank), quien vive hace años en la otra punta de Estados Unidos, la obligará a volver a sus pagos junto a su hija Emma (Taissa Farmiga) para reunirse con su hermano Nicky (Michael Shannon) y el padre de ambos, Bert (Robert Forster), primero para buscarla y luego para decidir cómo continuar de allí adelante. Sucede que Ruth padece un Alzheimer avanzado y a su marido, más allá de los esfuerzos, le resulta imposible controlarla. Claro que después de 60 años juntos será muy difícil que acepte internarla en un geriátrico.   

Imposible no prender las luces de alerta ante ese panorama, pero Chomko toma dos buenas decisiones. La primera es eludir el dramón familiar facilista matizando el dolor del entorno ante la enfermedad degenerativa con bienvenidas dosis de humor negro (todo lo contrario a la circunspección desgarradora de Siempre Alice, otra película con el Alzheimer como disparador dramático). La segunda es dirigir a sus actores de forma tal que la distancia emocional que hay entre los personajes vaya diluyéndose a medida que compartan tiempo juntos. Lentamente irán tornándose más complejos y sus conflictos, aunque mil veces transitados (relaciones amorosas infelices, presiones familiares, la irreverencia de la adolescente), adquirirán matices y una profundidad poco habitual en este tipo de películas.

Con un elenco impecable encabezado por Hillary Swank (la actriz contemporánea con dos Oscars menos conocida de Hollywood) y el siempre extraordinario Michael Shannon, Lo que fuimos pierde parte de su potencia cuando, sobre el final, incluya varias golpes de guión precipitados. No obstante, el resultado es un retrato sobre los vínculos tan noble como desgarrador, un relato madurativo en el que los integrantes de esa familia aprenderán a (con)vivir con la realidad que les toca. 






Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 4/08/2019 20:21

    Excelente filme... Actuaciones distinguidas.. Y un relato familiar tan vigente y doloroso en una sociedad.. Confundida y atrapada en la vorágine de la vida.

  • 27/06/2019 17:38

    ATENCIÓN LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Opera prima de la directora norteamericana Elizabeth Chomko (n. 1981) narra el ya transitado tema en el cine norteamericano de las familias disfuncionales con la particularidad de establecer un foco de atención sobre el Alzheimer que sufre la abuela (la excelente actriz Blythe Danner). En la familia hay un poco de todo: un abuelo ex combatiente en Corea(el muy buen actor Robert Forster) con una militancia en la catolicismo,una hija mayor(la ganadora de dos Oscar y muy talentosa Hilary Swank) que vive a dos mil kilómetros con un matrimonio aparentemente feliz, un hermano de ésta con no demasiadas luces y con mala relación con su padre(el siempre buen actor Michael Shannon) y una nieta que no quiere seguir la historia de su madre(la joven Taissa Farmiga en una convincente actuación). La excusa del reencuentro será la fuga intempestiva de la abuela en una noche de nieve en New York) y el posterior debate sobre la posibilidad de llevarla a un geriátrico que es fuertemente resistida por el marido. Con todos estos elementos los peligros de una película repleta de lugares comunes y golpes bajos sensibleros era elevado pero debe reconocerse que la directora los logra gambetear en su mayor parte con elegancia, diálogos creíbles ybuenas dosis de humor negro. Sin inventar la pólvora LO QUE FUIMOS es todo momento es interesante y merece verse (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: Guía de recomendaciones
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6; Cine Ambassador 1 y 2; Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.

LEER MÁS
Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “En la corriente” (“By the Stream”), película de Hong Sangsoo (Sala Lugones y MALBA)
Diego Batlle

El maestro coreano estrenó en el Festival de Locarno 2024 este notable film que le valió a su protagonista, Kim Minhee, el Leopardo a la Mejor Actuación por su interpretación de una profesora que se reencuentra con su tío tras varios años. Se lanza de forma limitada en dos "templos" cinéfilos: la Lugones y el MALBA.

LEER MÁS
Crítica de “Retratos del apocalipsis”, película de Nicanor Loreti, Fabián Forte y Luca Castello
Diego Batlle

Tres directores, cuatro relatos breves y una constante: la presencia de zombies. Tras su presentación en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2024 y ser premiada en Medellín Horror Fest (Colombia) y el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), se estrena en salas comerciales esta nueva incursión del cine nacional en el género de terror.

LEER MÁS