Críticas

Estrenos

Crítica de “La odisea de los giles”, de Sebastián Borensztein, con Ricardo Darín, Luis Brandoni y Chino Darín

La gran apuesta comercial del año para el cine argentino es esta transposición de la novela de Eduardo Sacheri (también coautor del guion) rodada por el director de Un cuento chino y con un elenco tan lleno de figuras que no se veía desde Relatos salvajes. Con la crisis económica de 2001 y el Corralito como trasfondo, esta tragicomedia de tono épico con ciertos elementos de género (la preparación de un robo) y con climas que remiten a las películas de Héctor Olivera sobre relatos de Osvaldo Soriano busca la identificación del espectador a partir de una visión bastante tranquilizadora a la hora de explorar cuestiones como el ojo por ojo. Tiempo de revancha.

Estreno 15/08/2019
Publicada el 11/08/2019

La odisea de los giles (Argentina-España/2019). Dirección: Sebastián Borensztein. Elenco: Ricardo Darin, Luis Brandoni, Chino Darin, Verónica Llinás, Daniel Aráoz, Carlos Belloso, Marco Antonio Caponi, Rita Cortese, Ailín Zaninovich, Alejandro Gigena, Guillermo Jacubowicz y Andrés Parra. Guion: Sebastián Borensztein y Eduardo Sacheri, basado en la novela La noche de la usina, de Sacheri. Fotografía: Rodrigo Pulpeiro. Música: Federico Jusid. Edición: Alejandro Carrillo Penovi. Dirección de arte: Daniel Gimelberg. Sonido: Martin Porta. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 407.



Una novela popular y prestigiosa como La noche de la usina (premio Alfaguara 2016) escrita por el mismo autor de El secreto de sus ojos (Eduardo Sacheri), un director con un par de éxitos a cuesta como Sebastián Borensztein (Un cuento chino, Kóblic), los Darín padre e hijo como coprotagonistas y coproductores con su flamante compañía Kenya acompañados por un elenco amplio y pletórico de figuras (Luis Brandoni, Verónica Llinás, Daniel Aráoz, Carlos Belloso, Marco Antonio Caponi, Rita Cortese y el colombiano Andrés Parra) y el aporte no menor de K&S Films, la hacedora de los principales sucesos comerciales del cine argentino de los últimos años (Relatos salvajes, El clan, El Ángel): atractivos y argumentos de marketing, por lo tanto, no le faltan a esta tragicomedia sobre la épica de unos perdedores en busca de revancha en plena crisis de 2001-2002.

La historia apuesta a una idea siempre controvertida dentro de la agenda pública (la venganza por mano propia), pero lo hace con tantas salvedades y justificaciones que la premisa no solo no resulta demasiado inquietante sino que busca (y por momentos consigue) la empatía y hasta la identificación del espectador. Al fin de cuentas, si los malos son tan despiadados y crueles (ahí están el inescrupuloso gerente del banco o el caricaturesco Manzi de Andrés Parra), cómo no convencernos de que el ojo por ojo es, efectivamente, lo que corresponde.

Como en toda película coral, La odisea de los giles tiene un protagonismo repartido y, de manera inevitable, personajes bastante más desarrollados y con más matices que otros. Los líderes que intentan conformar una cooperativa agrícola y reabrir un centro cerealero en tiempos de crisis son un ex jugador de fútbol llamado Fermín Perlassi (Ricardo Darín) y el “anarco” Antonio Fontana (Brandoni), quienes van convenciendo a los vecinos de muy distintas condiciones sociales y formaciones culturales de aportar lo poco o mucho que tienen. Tras juntar, billete sobre billete, los 300.000 dólares necesarios para el emprendimiento... son víctimas del accionar del capitalismo salvaje (la estafa de unos individuos dominados por la codicia y la de un gobierno que implantó el Corralito). Lo único que les quedará, entonces, es la mencionada venganza, que Borensztein trabaja con más humor que suspenso, con más apuesta a la camaradería que a los elementos del cine de género.

Hay varios personajes (el Belaúnde de Daniel Aráoz, dos hallazgos de casting como los hermanos Gómez de Alejandro Gigena y Guillermo Jacubowicz y -sobre todo- el Medina de Carlos Belloso) que están al borde del patetismo pueblerino a-lo-hermanos Coen (el reirse más “de” que “con”) y, en ese y otros sentidos, La odisea de los giles remite también a películas de Héctor Olviera como No habrá más penas ni olvido y Una sombra ya pronto serás (Sacheri es en varios aspectos una suerte de continuador del universo de Osvaldo Soriano).



Hay momentos de tragedia que no conviene spoilear, algunos conflictos trabajados sin demasiada profundidad (la relación madre-hijo entre la Carmen Lorgio de Rita Cortese y el Hernán de Marco Antonio Caponi; otra padre-hijo entre los Perlassi de Ricardo y Chino Darín) y un desenlace bastante convincente, pero que quizás tarda demasiado en cristalizarse.

Lo mejor del film tiene que ver con el nivel de producción (se rodó en locaciones reales de Baradero-Alsina-Lobos), de casting (el despliegue de figuras ya desde el afiche recuerda a Relatos salvajes), de dirección de arte (el gran Daniel Gimelberg) y de fotografía (Rodrigo Pulpeiro). En cambio, la utilización de grandes éxitos del rock nacional de Divididos (El burrito), Babasónicos (Desfachatados), Serú Girán (No llores por mí, Argentina), Los Auténticos Decadentes (Los Piratas) y Luis Alberto Spinetta (Cheques), entre otros, resulta por momentos un poco torpe y subrayada (letras que "coinciden" con las moralejas de la trama).

En cuanto al resultado dramático general, se trata de una épica en el fondo bastante amena y tranquilizadora (algunos se atrevieron a hacer incluso especulaciones políticas al definirla como una película que busca saltar y trascender la grieta en tiempos electorales), con una impronta demasiado masculina más allá de los intentos de dotar de algo de carnadura a los personajes de Verónica Llinás, Rita Cortese y Ailín Zaninovich; y con solo algunas escenas que funcionan en toda la intensidad y dimensión emocional buscada.

Con los argumentos citados en el primer párrafo y un lanzamiento récord para el cine argentino en más de 400 salas es probable que a La odisea de los giles le alcance para convertirse en un éxito en el mercado local. Fuera de los límites de la Argentina habrá que ver primero si se entienden los alcances del Corralito y luego si genera en el público el mismo efecto de ofuscación y búsqueda de reparación que persiguen los 9 (anti)héroes (a.k.a. giles) de este relato salvaje.






Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes


COMENTARIOS

  • 9/11/2020 0:07

    A la pseudo intelectual Amelia se le pasaron algunos detalles que sí están en la película y que invalidan algunos de sus comentarios. Ni hablar de Cristian que no entendió nada, pobrecito. La película cumple con su cometido, lo cual no es para nada desdeñable. Brandoni da clase de actuación. Me consta que en Brasil fue un éxito, rarísimo para el cine argentino.

  • 9/09/2020 17:36

    A Brandoni debería caersele la cara de vergüenza. El fue participe necesario del gobierno que avaló y promovió el Corralito.

  • 17/02/2020 20:23

    Muy buena Película, excelentes actuaciones y un tema que significó mucho dolor e impotencia a los que fuimos "los Giles" del Corralito 2001. Un detalle, por lo que no me cerró totalmente el Film: demasiado tiempo utilizado en la venganza y todos los avatares para llegar al destino final. Le sacó protagonismo al verdadero problema, lo distrajo. Darin comentó que la mejor escena fue el comentario sobre el anarquismo, indubablemente buena, pero para mi hay una escena que la supera y se encuentra entre los títulos finales, cuando Brandoni ceba su mate con condimentos. Quien no vio los títulos finales, se la perdió. Gracias.

  • 12/02/2020 11:46

    A mi me gusto mucho la peli .los estafados tenian un sueño comun de armar una cooperativa ,no especulaban con la bicicleta financiera de años anteriores , por ello dolio que los estafaran , Luego la situacion del pueblo cuasi fantasma por el levantamiento de vias es real ..Familiares mios la pasaron y resulto triste . El personaje de Belloso quedandose en su casa que se inunda a menudo me representa a un conocido que pasa lo mismo en su barrio . Luego espero que un drama tan grande como fue aquel diciembre negro jamas se repita .

  • 10/02/2020 12:24

    No habría que saltarle a la yugular a todo film nacional industrial por el "prontuario" de productores y elenco... A todas luces la película es un producto comercial cinematográfico que funciona y no es deshonesto ya que está basado incluso en una buena novela... Criticar a actores y actrices argentinas por sus tics es de mala leche (por favor, los y las monstruos yanquis y europeos no se repiten?). Coincido en que la crítica que se puede hacer es que lava la hondura dramática de aquellos años, edulcora el accionar de los "giles" y es liviana intelectualmente... Pero es una muy buena producción.

  • 17/01/2020 21:40

    Cine para aquellos que no les gusta el cine. No se podia esperar mucho de una pelicula basada en una historia mediopelo de un escritor idem. Ademas, ooooootra vez los Darin haciendo el mismo registro , una y otra vez. Salvan la pelicula, talentos silvestres como Llinas, Belloso, Araoz, Brandoni o Rita. La ví porque pense que se iban a vengar de Caballo o Menem, pero me fallaron. Con Tato se rompio el molde, no hay caso!

  • 3/11/2019 21:22

    Estrenó en Brasil, con leyendas en portugués; Es un éxito rotundo. Salas llenas (22 salas en Sao Paulo). En muchos casos, el público aplaude al final de la película. Éxito, también, de crítica.

  • 20/10/2019 3:34

    Y para Amelia... se vé que tu vida se circunscribe a la metrópolis. Recorré un poco el País, conocé nuestras provincias y vas a encontrar HOY, esos mismos personajes en cualquier pueblo. No conocés tu Patria... una pena. Y en cuanto a lo que pasó en esa época, muchos se hicieron ricos, porque el poder de turno les avisó para que así lo hicieran... no fueron casualidades sinó causalidades. Tomate un micro y andate por ejemplo a El Alfarcito, en Salta y de ahí, a cualquier otro pueblito cercano... Vos sí que vivís lejos de la realidad Argentina..

  • 20/10/2019 3:28

    Cristian, te recomiento que veas la película de nuevo. No entendiste un pomo... El gerente del banco en complicidad con el abogado, le da un préstamo que NI EMPEZÓ A PAGAR, y sacó todos los dolares que la sucursal tenía, reitero, en complicidad con el gerente. Es el típico personaje que hace pelota a cualquiera, con tal de juntarla en pala. A costillas de los laburantes sobre todo... En fin... Para mí... excelente película, brillantes actuaciones y muy demostrativa de una parte de nuestra historia. Felicitaciones a todo el elenco y sobre todo a la brillantez de Sacheri, que en todos sus libros nos deja mucho para pensar.

  • 12/10/2019 2:44

    me gustaria saber a su entender cuales son las principales diferencias entre la novela y el libro. Desde ya muchas gracias

  • 6/10/2019 21:30

    La pelicula demuestra que la gente no entiende un pedo de cómo se maneja el sistema financiero . La plata que saca del banco el abogado es de el. Y supuestamente le avisaron que se venía el quilombo e hizo lo que cualquiera de nosotros hubiera echo. Sacar la guita del banco. Los intérpretes de la película les hubiera pasado lo mismo existiera o no el abogado al que le cagaron la vida.

  • map
    2/10/2019 23:43

    Excelente!!! hace cuanto que no se escuchaba aplaudir en el cine! por la calidad de la pelicula q logra todas las emociones, y por la tematica que siempre nos atraviesa. genial! felicitaciones!

  • 1/10/2019 9:54

    También hay un parecido a " La plata dulce" cuando lo estafan al personaje que representa Federico Luppi--Marchese y la puta que te parió-

  • 14/09/2019 10:01

    La película es brillante y causa para aquellos que pasamos esa época una sensación de tristeza y de impotencia. La historia es excelente y los actores son los los mejores sin duda. Es un lujo tener protagonistas con la trayectoria la seriedad y la calidad de Brandoni, Darin( padre e hijo) Rita Cortese , Verónica Llinas, Daniel Araoz y todos los que participaron en este film. Orgullosa de tener estos profesionales que trabajan con total seriedad dejando de lado sus diferencias políticas y uniéndose en un trabajo impecable. Excelente film altamente recomendable

  • 11/09/2019 20:31

    No soy muy amante de las peliculas argentinas pero esta pelicula me parecio impresionante!!!!! los actores uno mejor que otro la verdad alucinantes!!!!!!!!!! lo unico que me dejo un poco de vacio digamos es que no mostraron la desesperacion de la gente al reclamar frente a los bancos de miercoles que nos robaron en complicidad con el gobierno de turno. Salvo este detalle la verdad la pelicula IMPRESIONANTE!!!!!!!!!!!!!!! Felicitaciones a los actores, director y todo el equipo!!!!!

  • 3/09/2019 15:15

    Luego de dejar pasar el aluvión de espectadores de los primeros días me zambullí en la primera función del General Paz con algunas precauciones por algunas críticas que leí en este portal. Es que Sebastián Borensztein dirigió muy bien en televisión series como EL GARANTE o la gran TIEMPO FINAL además de los programas de su talentoso padre Tato pero en el cine aún le falta. Su primer película LA SUERTE ESTÁ ECHADA es simpática pero despareja. Su segunda UN CUENTO CHINO es la mejor por su muy buen guión y aprovechar bien a Darín. La tercera que vi, KOBLIC me pareció un thriller tan inverosímil como olvidable Finalmente en ésta, Borensztein va más a lo seguro al escribir el guión junto a Eduardo Saccheri que fue el autor de la novel original que es LA NOCHE DE LA USINA. La historia de la lucha de un grupo de habitantes de un poblado rural por recuperar la plata que le quitaron mediante el nefasto corralito del 2001 es interesante y el director, en líneas generales, acierta en el tono de comedia dramática y logra un buen rendimiento de todo el elenco No es una gran película, tarea pendiente del director, pero entretiene y, más allá de algún exceso de corrección política, hace que el espectador salga del cine con la esperanza que algo puede cambiar, cosa más que necesaria para este momento terrible que está viviendo el país. (7/10).

  • 31/08/2019 23:08

    Me encantó la película, no entiendo nada de detalles , pero me mantuve enchufada de principio a fin, me amargue, rei, me trajo lindos y malos recuerdos, me sentí realmente por aquellos días, lo de Darín es genial, todos me hicieron creer todo! Así es la vida en el interior, así se viven las crisis, todo tan pueblo, y tan lindo...

  • 25/08/2019 15:37

    Para disfrutar de inicio a fin. Excelente interpretación del libro de Sacheri, la recreación y caracterización de cada personaje , es tal como Sacheri los describe. La selección del elenco es impecable. Actuaciones solidas donde todos tienen su destaque. Darin , Brandoni, Belloso, Llinas, Araoz. Parrafo aparte para las fantásticas ironías hacia el peronismo.

  • 25/08/2019 15:11

    Comparto el comentario de Amelia en un 100x100

  • 25/08/2019 10:48

    Si una película consigue entretener y dejar aflorar cierto conjunto de emociones, ya cumplió su cometido. Es de admitir que tiene una trama excesivamente argentina que no se comprenderá bien en el extranjero (lo cual no importa), La película consigue entretener y si bien tiene un final complaciente es recomendable para pasar un buen rato.

  • 25/08/2019 2:39

    Mmmmm que manera de arruinar la novela de Sacheri, pero bueno ya nos tiene acostumbrado el director. El humor no es lo suyo pero sigue apostando igualmente. Ya nos tiene acostumbrados con sus fallidas Un Cuento Chino y La Suerte esa Echada.Pero bueno, acá filma el que puede y no el que quiere... qué va a hacer: a los giles nos va así y a la película le va bien...

  • 23/08/2019 15:17

    El libro es muy bueno, con obvias diferencias, la pelicula lo equipara El elenco esta muy bien, Belloso se destaca. En resumen le doy 7 puntos, deberian ser 8 pero le quito uno por la musica. En cuanto a los seudo, "sesudos criticos" de arriba , solo son charletas de vendedor ambulante, con ansias de hacerse los Calki o Rolan, diré, no les ganaron a nadie che.

  • Ada
    23/08/2019 0:17

    Amelia, aprecio su comentario, creo que tiene buenos argumentos Pero dentro del desastre que nos ha venido presentando el cine argentino, tan solo que hoy esta pelicula me haya permitido disfrutar de las actuaciones excelentes de Brandoni y de Darin, me siento compensada de todo un año de malas pelis argentas. Saludos a todos!

  • 22/08/2019 13:58

    Coincido en su totalidad con el el magnífico comentario de Amelia.

  • 21/08/2019 20:18

    Me pareció una película muy necesaria (el cine argentino no se ocupó demasiado de esa época nefasta y que tristemente de otra manera volvemos a vivir en la actualidad) muy solida en lo narrativo, con algunos momentos impactantes desde lo cinematográfico -toda la secuencia del accidente- y un excelente nivel de producción. Comparada con "Relatos Salvajes" -que en la crítica se la mencionó- no me parece que llegue a ese nivel, no tiene esa cuota de locura y creatividad que tenia la película de Szifron. Lo mejor de la película es el solido oficio de Sebastian Borensztein como director ("Un cuento Chino" me sigue pareciendo su mejor filme, una comedia realmente formidable) y un elenco extraordinario con un Luis Brandoni en `estado de gracia´, impecable Ricardo Darin, Chino Darin, Carlos Belloso -impresionante en su caracterización- Daniel Araoz, y todos están muy bien. De las actrices la que lleva la delantera es Verónica Llinás, que además de ser una actriz cómica fuera de serie -a la altura de las mas grandes que dio el espectaculo vernaculo- en los últimos años incursionó con gran fortuna en el terreno dramático, y aquí ratifica esas virtudes demostrando que es una actriz colosal todo terreno.

  • 21/08/2019 18:01

    Me parece una película profesional, con un conflicto de planteo y resolución inverosímiles. Se regodea recordando crisis que sufrimos con una mirada sensible e intelectualmente superficial, logrando momentos de humor y emoción obvios y poco sorprendentes. Pero lo que más me preocupó es que la «solución» para algunos implicó la destrucción de la fuente de energía eléctrica para todos. También máquinas para rutas y caminos que permanecían, por lo menos, guardadas. No creo que esta impresionante resolución del conflicto sea un efecto que promueva reflexión, más bien, me parece un fallido. O la consagración de la respuesta desmedida e irreflexiva como forma de convivencia

  • 20/08/2019 0:20

    Excelente película, cumple con el mandato básico de cualquier realización que es dejar pensando al espectador .10

  • 19/08/2019 23:01

    Muy buena película: Entretenida. Para quiénes fueron o fuimos víctimas del corralito, nos repasa una época dramática. No imposible de que vuelva a ocurrir en Argentina.

  • 19/08/2019 13:56

    Borensztein, un detalle, hace un pequeño homenaje a W.Allen usando la tipografía de este en los títulos finales Felicitaciones

  • 19/08/2019 1:07

    Excelente! la elección de los actores buenísima.Me reí, me amargué, disfruté del campo, de los detalles y el humor argentino.Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia....

  • 17/08/2019 19:46

    Amelia.....me encantó tu mirada sobre la peli.

  • 17/08/2019 19:36

    Voy a manifestar lo que sentí al salir del cine aunque algunos comentarios de "entendidos" me hagan replantear algo La película me pareció excelente, no solo por los excelentes actores , sino porque además de recordarme esos terribles momentos del país hasta la emoción por la sensibilidad de la actualidad que vivimos , los momentos de acción y suspenso fueron muy bien logrados Además como amante del rock nacional la aparición de temas de mis queridos Serú y Spinetta (entre otros) fue una agradable sorpresa No soy crítico de cine ,si me considero un cinéfilo desde mí juventud y creo tener la sensibilidad suficiente para darme cuenta si algo fue bueno o mediocre Ni está a la altura de El secreto de sus ojos para competir en el exterior ( Óscar por ejemplo) pero seguramente será muy reconocida en nuestro país y en España Vale la pena ir a verla Yo por ejemplo fui con espectativas en su momento a ver Caballos Salvajes por la banda sonora (también con rock nacional) y que fuera una película de ruta ya me entusiasmó sin embargo salí medio aburrido del cine

  • 17/08/2019 18:48

    Excelente. Grandes actuaciones. Musicalmente muy buena . Digna de verse.

  • 17/08/2019 13:57

    La verdad, me encantó. Había leído la novela ( La noche de la usina ), la cual está bien, si bien a mi entender, decae un poco dado que el final me pareció medio edulcorado. Sorprendentemente, diría que la película me gustó más que la novela en la cual está basada. Las actuaciones son estupendas. No soy de reírme, y este film lo hizo posible. También me emocioné al revivir las dramáticas circunstancias del Corralito y la gente pidiendo por sus ahorros.

  • 17/08/2019 12:44

    El director tiene oficio y en esta ocasion, un gran presupuesto.El elenco de consagrados presupone una garantia. Los personajes,sin embargo,son estereotipados, sin matices;algunos al borde de la caricatura,y los hemos visto mucho en el cine argentino de varias décadas. La idea de que los pobres son de buena madera pero absolutamente ignorantes ya no divierte.y esta fuera de epoca. En cuanto al conflicto que presenta:un pueblo totalmente aislado del pais,al margen de cualquier conexion ,donde hay buenos y malos ,sin matiz alguno.y ahi se acaba todo. Los bancos y las instituciones no aparecen como tales,ni como . beneficiarios de las medidas,(solo un discurso de Cavallo por TV). Son los individuos los que hicieron uso de la ley en su beneficio, no la medida en si, la que permitio movidas de este tipo y afectó la vida de la gente. Y del mismo modo prodigioso,un grupo de personas "hace justicia,"mientras el resto del pueblo ,tambien perjudicado ,ni se entera. Una fiesta menemista de años anteriores,el "corralito",y "la boveda" son una mezcla de epocas mal hecha, una ensalada dificil de digerir. Algunos temas de rock nacional mal mezclado con valses de Strauss, dio como resultado , a mi entender ,un entretenimiento liviano y tambien una gran tomada de pelo al publico de mala memoria.

  • 16/08/2019 17:44

    EL ESTAFADOR ROBADO A partir de una novela escrita por Eduardo Saccheri, la cual recibió el premio Alfaguara 2016, que se inspira muy libremente en los sucesos que generó el corralito financiero de diciembre de 2001, Sebastián Borensztein encara su quinto largometraje con suerte diversa. Reuniendo un gran elenco de notables actores capaces de componer personajes al borde de la caricatura, hace correr una fluida trama de características corales, imbuida de un espíritu de necesidad de justicia que termina generando una especie de venganza. Los giles a que alude el título del film no son otros que las propias víctimas que generan las pésimos manejos de las arcas públicas de los sucesivos gobiernos que nos han tocado en turno, que aplicando políticas de carácter populista con el ánimo de contener al pueblo terminan por vaciar las arcas del Estado y en consecuencia se ven en la necesidad a recurrir al viejo recurso de hacer una macro devaluación del peso y congelar depósitos bancarios para devolverlos 10 años después. El film habla indirectamente de la injusticia social que provocan estas políticas y desarrolla, basándose en los personajes de Saccheri, un grupo muy querible compuesto por diferentes prototipos del ser nacional, inclusive con distintas afinidades políticas, que llegan a unirse fraternalmente para recuperar el dinero que el corralito financiero les ha quitado haciendo justicia mediante con una venganza en la cual el propio estafador se vuelve víctima de un robo. Esta cuestión de la unión de caracteres tan diversos, incluso con afinidades políticas diferentes, es tal vez unos de los puntos más fuertes y positivos que experimenta el film, dejando muy claro que la unión hace la fuerza, pero también, enfatizando que no solo la fuerza logra el objetivo sino también el respeto del uno por el otro, el escuchar al otro. Con un guión que se estructura en base la narración clásica de un western suburbano, los mayores méritos de la película se encuentran en el gran entretenimiento que proporciona, en forma muy pareja, desde el principio hasta el fin. Condimentada, además, con personajes muy bien delineados dentro de un tono relacionado con el grotesco criollo, con diálogos agiles y replicas punzantes y graciosas, con actuaciones que sin lugar a dudas componen personajes delirantes que sin duda resultaran inolvidables, el film avanza casi sin obstáculos hacia el aplauso mayoritario de la platea. No obstante ello, la gran crítica que cabe cuestionar es la mirada naif que provocan estos seres desangelados, solos, perdidos, desorientados. Si se vota populismo, se recibirá populismo. El Estado Nacional gasta más que lo que recauda, genera déficit fiscal, y obviamente, toma deudas o lo que es peor, emite dinero sin respaldo, el peso se devalúa, la gente toma conciencia, comienzan las corridas, y finalmente el Estado, feriado bancario mediante, pone un ?corralito? a los depósitos bancarios. Que pase una vez, puede ser sorpresivo. Que nos tome desprevenidos o distraídos también puede ocurrir. Pero a esta altura ya todos conocemos como termina esta película. El guión de Borensztein toma estos elementos, los banaliza, crea personajes que por definición son víctimas sociales, y los une en torno a un proyecto que no es más que otro robo, esta vez, a un estafador. No por ser un estafador la acción de restitución deja de ser un robo y en consecuencia, inmoral. No sé si la intención de Saccheri o de Borensztein fue señalar el carácter inmoral de toda una sociedad. Pero si fuera así, cada uno de nosotros sería un inmoral. Y creo que eso no responde a la realidad. Todavía hay personas que respetan la ley y sus códigos y claman por justicia. Un gil es una persona fácil de engañar. Engañar a todo un pueblo ya es más difícil. Una mirada más profunda del film deja entrever que no siempre las víctimas son giles sino aquellos que están dispuestos a tomar un riesgo mayor, a pensar que ?total no pasa nada? o ?el Estado no puede quebrar? y seguir insistiendo en más de lo mismo. Eso mismo, la perseverancia en el error de apreciación es lo que nos lleva a esas situaciones sin salida que tan bien describe el film. Muy entretenida, siempre interesante, con grandes actuaciones de todo el elenco, Borensztein consigue realizar un film que sin duda será exitoso pero que tal vez esté por debajo de sus anteriores trabajos, especialmente de Un Cuento Chino.

  • 16/08/2019 15:58

    Un lindo cuento que hace a la película muy entretenida. Excelente la selección de intérpretes, que lograron (en la sección que yo ví) el aplauso final.-

  • 15/08/2019 22:50

    Por lo que pude ver hoy en el Arteplex,16,30, y sala bastante concurrida, el formato y concepto elegido cumple bien sus objetivos: el publico +60 la disfrutó bastante con recurrentes risas en casi todo su transcurso y un aplauso final. Pero indudablemente quienes esperen algo más que un humorismo obvio e ingenuo sentiran que la peli no es para ellos. Además, esas ironías hacia el peronismo habría que dejarlas para Campanella...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS