Festivales

Crítica de “Pájaros de verano”, de Ciro Guerra y Cristina Gallego (Película de apertura de la Quincena de Realizadores) - #Cannes2018

El realizador de la multipremiada El abrazo de la serpiente codirigió con Gallego este film que comienza como un relato etnográfico y termina como un sangriento exponente de género ligado a las luchas del narcotráfico.

Publicada el 09/05/2018


Los primeros minutos de Pájaros de verano parecen dignos de un documental etnológico sobre los indios Wayuus que viven en la península caribeña de la Guajira, al norte de Colombia y Venezuela. Los usos y costumbres, los ritos ancestrales (la iniciación de una niña que pasa a ser mujer, los bailes, los casamientos arreglados -incluso en términos económicos-, el lugar clave de los ancianos y de los denominados “palabreros” para resolver los conflictos entre los distintos clanes) forman parte de ese segmento inicial de una película inspirada en hechos reales que comienza en 1968 y seguirá el derrotero de sus personajes hasta bien entrada la década de 1980.

Pero Pájaros de verano no es solo un film sobre las tradiciones y el honor de esas tribus sino también una película sobre el surgimiento del narcotráfico en la zona que termina a pura escena de acción, con elementos dramáticos de claro sesgo shakespeareano, situaciones que remiten a El Padrino o Scarface (y otras más por el lado de Narcos). La llegada de un foráneo a un tradicional clan de estructura matriarcal (Ursula, interpretada a pura convicción por Carmiña Martínez, es la líder indiscutida) constituye el punto de partida. Es que Rapayet (José Acosta) deberá iniciarse en la compraventa de marihuana para conseguir el dinero y pagar la dote de su casamiento con la hija de Ursula, Zaida (Natalia Reyes), y luego comenzará a crecer en el negocio del narcotráfico a fuerza de enfrentamientos, traiciones cruzadas y -claro- conexiones con los “blancos”.

Dividida en cinco episodios o “canciones”, Pájaro de verano tiene una típica estructura de surgimiento, apogeo y caída, con sus coloridos personajes, costumbres y lugares que inevitablemente están siempre al borde del pintoresquismo y diálogos que en su mayoría son en el idioma de esos pueblos originarios.

La película se sigue con interés y las imágenes tienen una potencia indiscutible, aunque cuando se desata la guerra entre clanes (que manejan intereses opuestos en el negocio de la droga y en algunos casos ya con vínculos con mafiosos de Medellín) la narración tiende a desbordarse en esa espiral de violencia, donde la sed de venganza, el ojo por ojo, es capaz de destruir vidas, familias y hasta milenarias tradiciones.




 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS