Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Little Joe: el negocio de la felicidad”, de Jessica Hausner

Con tres años y medio de retraso (su estreno mundial fue en el Festival de Cannes 2019, donde Emily Beecham ganó el premio a Mejor Actriz), llega a 8 salas argentinas este film de la directora de Inter-view, Lovely Rita, Hotel, Toast, Lourdes y Amour fou. Planteada como una meditación sobre la alienación moderna y la dictadura de la felicidad, esta magnética película exprime todo el potencial de ambigüedad del género fantástico.

Estreno 03/11/2022
Publicada el 01/11/2022

Little Joe: el negocio de la felicidad (Little Joe, Alemania-Reino Unido-Austria/2019). Dirección: Jessica Hausner. Eelenco: Ben Whishaw, Emily Beecham, Kerry Fox y Kit Connor. Guion: Jessica Hausner y Géraldine Bajard. Fotografía: Martin Gschlacht. Edición: Karina Ressler. Distribuidora: LAT-E. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 8 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Cines del Centro de Rosario y Universidad de Mendoza).



En lo que podría verse como un cruce entre La tiendita del horror y La invasión de los usurpadores de cuerpos, Little Joe: el negocio de la felicidad cuenta la historia de una empleada de una compañía de ingeniería biológica (Emily Beecham) que se dedica a “cosechar” plantas perfeccionadas genéticamente. Su nueva creación es una imponente flor violácea que, a cambio de unos delicados cuidados, proporciona a su dueño una sosegante, casi anestesiante, sensación de bienestar. Este proyecto ocupa todo el tiempo de la protagonista, hasta tal punto que acabará trastocando su relación con su hijo pequeño, Joe (Kit Connor).

Planteada como una meditación sobre la alienación moderna –y aportando una mirada crítica sobre los límites éticos de la manipulación genética–, Little Joe se aproxima a los códigos de la ciencia ficción para proponer una serie de interrogantes acerca de las pulsiones esenciales de la naturaleza humana: el instinto de supervivencia, el deseo de reproducción, el anhelo de una apacible y armónica vida en comunidad. ¿Qué nos dice sobre nuestro mundo una película en la que una flor despierta más emociones y cuidados que cualquiera de los personajes humanos? Hausner presenta este universo desalmado, de colores fríos, a través de una puesta en escena que, lógicamente, se decanta hacia un distanciamiento gélido, hacia las composiciones diáfanas en las que los (pocos) personajes de la función parecen esquivar el contacto físico, personal, emocional.

Sobre este inquietante escenario, la austríaca Hausner compone una celebración del potencial enigmático del cine fantástico a través de la exploración de las dialécticas de lo posible y lo extraordinario, lo lógico y lo irracional. Un verdadero tour de force de ambigüedad, Little Joe lleva al extremo la posible doble lectura de la trama: una que aceptaría las coordenadas fantásticas del relato y otra que apuntaría a la interpretación racional de los acontecimientos, invocando un supuesto trastorno mental de la protagonista (sus visitas a la consulta de una psicóloga reafirman esta posibilidad).

Estamos ante una nueva muestra del juego que llevaron hasta lo sublime films como Suspense, de Jack Clayton; o El protegido, de M. Night Shyamalan, entre tantos otros. Es a través de este mecanismo de dobles lecturas, de relatos paralelos, de imágenes polisémicas, que Little Joe enriquece su turbador retrato de una realidad vaciada de humanidad, un mundo en el que la felicidad deviene un mandamiento autoritario, un universo espeluznantemente parecido al nuestro.





Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas más vistas en Netflix en Argentina y España
OtrosCines.com

Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.

LEER MÁS
Crítica de “LS83”, película de Herman Szwarcbart
Diego Batlle

-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.

LEER MÁS
Crítica de “Depredador: Tierras salvajes” (“Predator: Badlands”), película Dan Trachtenberg con Elle Fanning y Dimitrius Schuster-Koloamatangi
Ezequiel Boetti

Esta franquicia iniciada en 1987 de la mano de John McTiernan y Arnold Schwarzenegger se renovó gracias a los aportes de Dan Trachtenberg, quien en 2022 estrenó en streaming Depredador: La presa (Prey) y ahora dirigió este nuevo largometraje, primero en llegar a las salas de cine desde El depredador, de Shane Black, en 2018.

LEER MÁS
Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.
-Ya hay xxx reseñas publicadas (se irá actualizando).

LEER MÁS