Críticas

La princesa de Francia, de Matías Piñeiro

Que viva el Bardo…

Con múltiples innovaciones respecto de sus films previos también basados en las comedias shakespearianas (un protagonista masculino, la presencia de la radio, múltiples puntos de vista y una menor dependencia del texto que le permite conseguir un mayor lucimiento visual), Piñeiro construye una pequeña gran película (premiada en el último BAFICI), que continúa las interesantes búsquedas de Rosalinda y Viola, y lo consolida como uno de los cineastas más brillantes e inteligentes del panorama argentino contemporáneo.

Estreno 06/08/2015
Publicada el 03/08/2015

La princesa de Francia (Argentina/2014). Guión y dirección: Matías Piñeiro. Elenco: Julián Larquier Tellarini, Agustina Muñoz; Pablo Sigal, Gabriela Saidón, Romina Paula; María Villar, Elisa Carricajo, Laura Paredes, Julián Tello y Juan Chacón. Fotografía: Fernando Lockett. Música: Julián. Edición: Sebastián Schjaer. Dirección de arte: Ana Cambre. Sonido: Daniela Ale, Mercedes Tennina y Emilio Iglesias. Distribuidora: Cine Tren. Duración: 70 minutos. Apta para mayores de 13 años. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), el jueves 6, viernes 7, sábado 8, martes 11 y miércoles 12, a las 14.30, 17, 19.30 y 22; y en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los viernes de agosto, a las 20.



En su tercera entrega inspirada en las comedias de Shakespeare después de Rosalinda y Viola, Piñeiro construye la más grande de sus pequeñas películas, la más ambiciosa de sus siempre accesibles y disfrutables apuestas.

Coral ("caleidoscópica", según el término que prefiere su joven director), La princesa de Francia tiene nada menos que seis diferentes puntos de vista: el del director de la troupe y los de sus cinco actrices/amantes. Apelando más que nunca al movimiento de cámara, incluso a planos generales, la narración fluye con una elegancia, una gracia y un poder de seducción que escasos directores (y muy pocos a los 32 años) suelen conseguir.

Por primera vez, en el centro de la escena hay un personaje masculino (que supo interpretar a la Princesa de Francia del título), aunque orbitado, observado, tentado y en muchos casos manipulado por las mujeres. Y la presencia de la radio es otro de los aspectos que distinguen a esta nueva propuesta.

En efecto, el film tiene como punto de partida los enredos amorosos y laborales de Víctor (Julián Larquier Tellarini), un director teatral que regresa a Buenos Aires luego de la muerte de su padre y tras un año en México, con el objetivo de realizar con su vieja compañía una serie de radioteatros. El piloto del proyecto será a partir de la última obra que la compañía ha realizado, Trabajos de amor perdidos.

En la Argentina lo esperan cinco actrices con quienes ha tenido, tiene o pretende tener también algún tipo de vínculo sentimental. Allí están su novia, Paula (Agustina Muñoz), que desde hace doce meses intenta serle fiel; su amante, Ana (María Villar), que duda de la verdad de su amor; su ex, Natalia (Romina Paula), que piensa que sigue siendo la preferida; su amiga, Lorena (Laura Paredes), que sueña con quererlo un poco de más; y Carla (Elisa Carricajo), un vago recuerdo que después de todo puede llegar a ser su próximo amor.

Piñeiro es uno de los directores más brillantes, inteligentes, formados y creativos de la segunda (o tercera) camada del Nuevo Cine Argentino. Su pasión cinéfila es sólo una de las múltiples aristas que aparecen en sus películas, donde lo culto y lo popular, la sofisticación formal y los conflictos  terrenales, conviven con absoluta armonía y belleza.

El film arranca con un largo y extraordinario plano-secuencia general con un partido de fútbol 5 mixto filmado desde lo alto de un departamento. Luego, Piñeiro se permitirá no sólo citar -claro- a su admirado Shakespeare o utilizar sinfonías de Schumann como fondo musical sino también sustentar buena parte de la estética y de la estructura narrativa de su película en un cuadro: Ninfas y sátiro, del francés William Adolphe Bouguereau. Así, no extraña que parte del relato transcurra dentro del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires con un par de pinturas de Bouguereau de fondo.

Con mayor apuesta al riesgo, con mucha información y movimiento dentro de cada plano (invalorable, otra vez, el aporte del DF Fernando Lockett para semejantes "coreografías"), con menor dependencia del texto y con su habitual capacidad para la experimentación, Piñeiro consigue una película que por un lado se opone y por otro complementa a Viola. Es una variación, una versión revisitada, corregida, ampliada y recargada de su obra anterior y un nuevo paso adelante hacia la construcción de una filmografía tan subyugante como decididamente singular.


Entrevista a Piñeiro en OtrosCines.com




COMENTARIOS

  • 3/02/2016 15:56

    El dia que los espectadores comunes de cine (o no tan comunes, los que remamos y les ponemos mucha onda al cine argentino) coincidamos con los criticos el mundo sera maravilloso y perfecto. Acabo de ver la peli en isat y me parecio completamente anodina, confusa e inabordable. evidentemente leyendo esta critica caigo en la cuenta de que no me dio la nafta para entenderla, amarla y disfrutarla... que lastima!

  • 27/08/2015 12:26

    Veo mucho cine argentino. Hay películas más interesantes que las que habitualmente se estrenan provenientes de otros países. Con respecto a la Princesa...lo que pude observar del público que ayer por la noche concurrió al Gaumont es un rechazo generalizado ( hubo silbidos, espectadores retirándose antes y comentarios irónicos ). Personalmente me pasó lo mismo que comenta Dufo nunca pude conectar con la peli, tal vez porque no he visto lo anterior de Piñeiro, tal vez porque tenía otra idea acerca del film, tal vez porque es muy autoral, tal vez porque algunos los personajes ya estaban construídos, lo único concreto es que estaba totalmente descansado, el cansancio no fue un justificativo para determinar que es hasta el momento es la pelicula más floja que he visto.

  • 8/08/2015 22:18

    Que maravillita de narrador tienen ustedes allá abajo en Argentina!! wow

  • 6/08/2015 13:08

    Hace varios años que tengo ganas de ver las películas de Piñeiro y las de Moguillansky, por nombrar 2 directores argentinos actuales, pero me encuentro privado de ello por vivir en el interior del país. ¿A alguien del foro se le ocurre alguna solución para mi situación y la de, seguramente, tantas otras personas? Gracias.

  • 6/08/2015 9:31

    epistemofilico... sublime!

  • 3/08/2015 21:37

    No es mi intencion tirar mala onda con esta pelicula, simplemente quisiera contar lo que me pasa con el cine de Piñeiro. Vi en su momento Todos mienten y no me pasò nada...solo escuchaba elogios de muchos crìticos y me daba hasta envidia como ellos habian disfrutado la pelicula. No vi sus dos posteriores, quizas por entender que me pasaria lo mismo. En el ùltimo Bafici vi esta ultima, luego de saber todos los elogios que habia sobre ella en festivales, etc. Yo siempre digo que no me gusta que no me guste el cine argentino y trato de ver todo el que puedo y en general me encantan lo que hacen especialmente los jòvenes. En los dos ùtimos Bafici de 18 peliculas que veìa 15 fueron argentinas. Vi tambien La princesa.... y lamentablemente me pasò lo mismo... es un cine que no me deja entrar... quizas el cansancio de tantas pelis... creo que es la ùltima que vi y ni siquiera me moviò a comentarla en el Foro de Lectores. Pero no soy necio, sé que el problemas es mio y no de la pelicula. No me resigno, la verè de nuevo y tendre todos los conceptos de Batlle in mente. Es indudable que necesito resolver el obstàculo epistemofilico que me separa de estas peliculas.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El mensaje” y entrevista al director Iván Fund
Diego Batlle

El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.

LEER MÁS
Crítica de “La viajera” (“A Traveler's Needs”), película de Hong Sangsoo con Isabelle Huppert
Violeta Kovacsics

Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.

LEER MÁS
Crítica de “El Oso” (“The Bear”) - Temporada 4 (Disney+)
Diego Batlle

La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.

LEER MÁS
Crítica de “M3GAN 2.0”, película de Gerard Johnstone
Diego Batlle

Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.

LEER MÁS