Noticias
Ciclos: Proyectan siete films de Claire Denis en la Sala Lugones
Del lunes 6 al domingo 12/4 se pueden ver varios trabajos conocidos (Bella tarea, Trouble Every Day, 35 rhums) y algunos de los menos vistos (A quién le importa la muerte, No tengo sueño) de la extraordinaria directora francesa.
Publicado el 6/4/2015 - 09:44:38
Tiene apenas una decena de largometrajes realizados y otra docena de trabajos entre cortos, documentales e incursiones televisivas. No se trata, por lo tanto, de una filmografía demasiado voluminosa, pero quién podría discutir que se trata de una de las más valiosas, personales y admiradas en el mundo. Claire Denis -de ella se trata- es dueña de una obra tan bella, hipnótica y provocadora que es imposible pensar el cine francés de las últimas tres décadas sin tener en cuenta cada uno de sus aportes, desde Chocolate (1988) hasta Les salauds (2013).
Por eso, Claire Denis: una revisión, segundo ciclo que presenta la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530) desde su reapertura, permitirá a los cinéfilos porteños acercarse a siete de los films rodados por esta notable directora, desde los más conocidos (Bella tarea, Trouble Every Day, 35 rhums) hasta algunos de los menos vistos (A quién le importa la muerte, No tengo sueño).
Las películas de la muestra se proyectarán entre este lunes 6 y el domingo 12 de abril en copias en 35mm, dato no menor ya que Denis es una defensora del fílmico frente al avance ya arrasador del digital: “El fílmico no puede morir. Uno ve las películas en CinemaScope de Paul Thomas Anderson en 70mm y ahí hay algo magnífico que el digital no podrá reemplazar jamás ¿Por qué el progreso tiene que excluir aquello que ha sido tan bueno? Me gustaría pensar el digital como una nueva libertad, pero aún no encontré eso así que sigo buscando… ”, afirmó la realizadora en diálogo con OtrosCines.com durante su visita al último Festival de Mar del Plata.
Nacida en París en 1946, pero criada en distintas colonias francesas (Burkina Faso, Somalia, Senegal, Camerún), donde su padre se desempeñó como funcionario público, Denis estudió en la Idhec, una de las escuelas de cine más prestigiosas de Francia, y trabajó como asistente de directores de la talla de Dusan Makavejev, Jim Jarmusch y Wim Wenders.
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Lunes 6: A quién le importa la muerte
(S'en fout la mort; Francia/Alemania, 1990)
Dirección: Claire Denis.
Con Isaach De Bankolé, Alex Descas, Solveig Dommartin.
El segundo largometraje de ficción de Claire Denis tiene como figuras centrales a dos hombres africanos asentados en Francia que se ganan la vida entrenando gallos para convertirlos en máquinas de matar. Los protagonistas son reclutados por el dueño de un bar que quiere tener su propio ring de pelea y montar así su propio negocio en el mundo ilegal de las peleas de gallos. “Elegante, libre, poético, incómodamente tranquilo y, a veces inescrutable, este film sobre las trágicas consecuencias de la masculinidad negra colonizada es una obra maestra poco conocida de Denis. Desplegada como una angustiosa película temprana de los hermanos Dardenne, ofrece una mirada a las peligrosas e inhumanas condiciones de vida de muchos inmigrantes no-blancos en la Francia moderna” (Senses of Cinema). A las 17, 19.30 y 22 horas (91’; 35mm).
Martes 7: No tengo sueño
(J'ai pas sommeil; Francia/Alemania/Suiza, 1994)
Dirección: Claire Denis.
Con Katerina Golubeva, Richard Courcet, Vincent Dupont.
Cuando llega a la ciudad, Daiga no tiene nada. Apenas su voluntad de sobrevivir, su belleza salvaje y una energía venida de lejos, mucho más lejos que su Lituania natal. Tras su llegada a la ciudad, habrá violencia y gritos: una loba suelta en París. Porque la ciudad es, justamente, París; sus barrios, sus calles, sus colores… y al mismo tiempo es Europa, el Occidente donde convergen los hambrientos del mundo. “Aunque basada ostensiblemente en una historia real –la del ‘Asesino de Abuelitas’ que aterrorizó los suburbios parisinos a fines de los ochenta–, aquí Denis se apropia de un género (el film de asesino serial) como medio para abordar varios de sus temas recurrentes: la alienación, la lealtad, los lazos familiares. Los crímenes no le importan tanto como las vidas y aspiraciones de un trío de marginales, aparentemente sin relación entre ellos” (Del catálogo del Festival de Melbourne). A las 17, 19.30 y 22 horas (110’; 35mm).
Miércoles 8: Bella tarea
(Beau travail; Francia, 1999)
Dirección: Claire Denis.
Con Denis Lavant, Michel Subor, Grégoire Colin.
Un sargento de la Legión Extranjera en Djibouti, África, siente atracción, luego celos y, finalmente, odio por uno de sus soldados más sobresalientes. El enfrentamiento entre los dos hombres se convierte en la única guerra concreta para ellos, sumergidos en el tedio del entrenamiento y los rituales cotidianos de los militares en interregnos de paz. “El extraordinario film de Denis sigue la vida cotidiana de un pelotón de la Legión Extranjera (…). Con ese material tan árido, la realizadora francesa construye una suerte de ballet extraño y maligno, una tragedia del poder y la obediencia, signada por el esplendor del desierto” (Luciano Monteagudo en Página/12). A las 17, 19:30 y 22 horas (89’; 35mm).
Jueves 9: Trouble Every Day
(Francia/Alemania/Japón, 2001)
Dirección: Claire Denis.
Con Denis Lavant, Michel Subor, Grégoire Colin.
Shane y June acaban de casarse y van a pasar su luna de miel en París. Pero la elección de París quizás no sea una simple casualidad, ya que Shane busca en secreto al doctor Léo Semeneau, un científico con el que trabajó en el pasado en unos extraños y peligrosos experimentos sobre la libido humana. “Una purga catártica, la clase de auto-exorcismo público que a un director puede salirle bien solo una vez en su carrera, Trouble Every Day refleja el característico amor de Denis por los contrastes inextricables y las ambigüedades sin resolver. Es difícil olvidar cómo Dalle acaricia con cariño la mejilla del joven que tiene a medio devorar, o cómo su estoico marido científico limpia tiernamente la sangre de su cuerpo, o el modo en que Gallo contempla a su joven mujer, con partes iguales de afecto marital, hambre feroz y miedo a su propio poder” (Film Comment). A las 17, 19.30 y 22 horas (100’; 35mm).
Viernes 10: El intruso
(L'intrus; Francia, 2004)
Dirección: Claire Denis.
Con Michel Subor, Grégoire Colin, Katia Golubeva.
Inspirada en la breve reflexión autobiográfica del filósofo Jean-Luc Nancy sobre su transplante de corazón y construyendo el film alrededor de la elocuentemente triste presencia de Michel Subor (Bella tarea), Denis no sólo cuenta la historia del Louis que interpreta Subor, sino que atraviesa a cuchillazos sus contornos hasta llegar al núcleo. Esta es una película sobre la añoranza en el nivel más recóndito que pueda imaginarse, por un hijo del otro lado del mundo y por una vida que siempre está en otra parte. “La literatura de Robert Louis Stevenson parece un referente, un disparador de imágenes para Denis, que inicia su film en el corazón de la vieja Europa, luego pone proa al Lejano Oriente y finalmente, como hubiera querido el autor deLa isla del tesoro (pero también el Murnau deTabú, que Denis cita sin rodeos), culmina en la Polinesia, en ese paraíso al que los hombres parecen llegar para encontrarse con lo más profundo de sí mismos (…) La fotografía en Cinemascope de Agnès Godard es apabullante” (Luciano Monteagudo en Página/12). A las 18 y 21 horas (130’; 35mm).
Sábado 11: 35 rhums
(Francia/Alemania, 2008)
Dirección: Claire Denis.
Con Alex Descas, Mati Diop, Nicole Dogué.
La geometría de las vías y la trayectoria de los trenes que conducen a Lionel a través de los suburbios parisinos corresponden al movimiento del film, y al mismo tiempo reflejan la dureza del trabajo que llevará a un amigo al suicidio. La dulzura de los rituales cotidianos entre Lionel y su hija, Joséphine, brinda también el marco implacable de una ruptura. “Puede que 35 rhums tenga las características de una película coral, pero para mí es fundamentalmente una historia sobre un padre y su hija, cuyo amor es tan fuerte que atrae a otra gente. La gente solitaria necesita sentirse atraída, y los otros personajes son como los insectos que son atraídos por la luz en la noche. Al mismo tiempo hay algunas cuestiones personales en el film: cuando era una niña, mi hermano y yo estábamos celosos de la relación que existía entre nuestra madre y su padre, sentíamos que estábamos excluidos del verdadero amor. ¿Qué podíamos hacer para ser amados de esa forma?” (Claire Denis). A las 17, 19.30 y 22 horas (100’; 35mm).
Domingo 12: White Material
(Francia/Camerún, 2009)
Dirección: Claire Denis.
Con Isabelle Huppert, Isaach De Bankolé, Christophe Lambert.
En un conflictivo país del corazón de África, vive María (Isabelle Huppert), una terrateniente en cuyas tierras se cultiva sobre todo café. Es una mujer de carácter fuerte y altivo, acostumbrada a ejercer un férreo control en sus propiedades. Por eso, cuando está a punto de estallar en el país una guerra civil, no duda en defender su cosecha con uñas y dientes. “La rugosidad del cine de Denis, su aspereza esencial, se manifiesta como nunca en White Material: pareciera que es posible estirar la mano y tocar esa tierra roja y ardiente que Huppert ha hecho suya, hasta mimetizarse con ella. En su adscripción al personaje, Claire Denis parece suscribir su misma decisión: no deja de mirar de frente el horror y la violencia que se manifiestan a su alrededor, pero ante el paternalismo y la condescendencia de los franceses termina eligiendo la barbarie por encima de la civilización” (Luciano Monteagudo en Página/12). A las 17, 19.30 y 22 horas (102’; 35mm).
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Del 19 de julio al 3 de agosto se proyectan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos), con entrada libre (por orden de llegada), films como El aura, Nueve Reinas, Un Oso Rojo, Silvia Prieto, Pizza, birra, faso, El estudiante, Rojo, Cuando acecha la maldad, Simón de la montaña y Alemania.
Del 23 al 27 de julio se proyectarán, entre otras películas, Sauvages y My Life as a Zucchini, de Claude Barras; L'Histoire de Monsieur Vieux, clásico de animación con musicalización en vivo a cargo de Axel Krygier.
El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.