Noticias

Adelanto 2015: Principales ciclos y estrenos del MALBA

-La sala que programa Fernando Martín Peña tendrá retrospectivas dedicadas a la distribuidora Artkino Pictures y a Hugo Del Carril, entre varias otras. 
-Los primeros lanzamientos serán Sordo, de Marcos Martínez, y La vida de alguien (foto), nuevo film de Ezequiel Acuña.

Publicada el 09/12/2014

Publicado el 9/12/2014

Entre los ciclos anunciados para 2015 figuran:

1. ARTKINO | Enero – febrero. La empresa Artkino Pictures de la Argentina, fundada por Isaac Argentino Vainikoff, es la distribuidora independiente de mayor tradición en la historia de la exhibición cinematográfica de nuestro país. Haciendo base en su propia sala de cine -el Cataluña, luego reformado y rebautizado Cosmos 70- pero con llegada nacional, formó a varias generaciones de argentinos en un cine alternativo al de las majors norteamericanas. La fuente principal de su material fueron la Unión Soviética y el resto de los países que entonces integraban su órbita, pero Artkino trajo también films de directores como Herzog, Wenders, Bergman, Chabrol o Resnais, repuso clásicos del Neorrealismo italiano, estrenó el cine de la transición española y apoyó films argentinos independientes de salida comercial difícil, como Breve cielo, de David Kohon, o Mosaico, de Néstor Paternostro. A diferencia de la inmensa mayoría de las distribuidoras cinematográficas, la familia Vainikoff conservó copias y negativos de la mayoría de los films que exhibió. Esa inmensa colección ha sido recientemente depositada en la Filmoteca Buenos Aires y ello permite realizar este ciclo en MALBA Cine, que abarcará dos meses y 80 films emblemáticos. Algunos títulos: Los amores de una rubia, de Milos Forman, Cuerno de cabra, de Metodi Andonov, Detrás de un vidrio oscuro, de Ingmar Bergman, Don Quijote, de Grigori Kozintsev, El enigma de Kaspar Hauser, de Werner Herzog, La epopeya de los años de fuego, de Yuliya Solntseva, La fuente de la doncella, de Ingmar Bergman, Locas Margaritas, de Vera Chytilova, Muriel, de Alain Resnais; Los rojos y los blancos, de Miklos Jancso, Pasaron las grullas, de Mikhail Kalatozov, Poeta, de Boris Barnet, Solaris, de Andrei Tarkovsky, Y Un día, un gato, de Vojtech Jasny.


2. EL CINE DE LAS MUJERES FUERTES | Marzo. Se podría decir que antes de la proliferación de las mujeres cineastas, el principal lugar de protagonismo reservado a la mujer en el cine fue el melodrama, un ámbito de ficción poblado de heroínas sufrientes. Pero dentro de la inmensa producción melodramática latinoamericana, hubo una zona (estrecha pero significativa) que exaltó la rebelión de sus mujeres en lugar de reprimirla y llegó a ser así un temprano -y paradójico- espacio de liberación. Ese fue el punto de vista de los singulares melodramas de Carlos Schlieper, pero el ciclo incluye otros ejemplos, hasta culminar en Las furias (1960) de Vlasta Lah, primer film sonoro argentino dirigido por una mujer. Este ciclo se realiza al mismo tiempo que la muestra dedicada a las fotografías personales de Annemarie Heinrich y lo protagonizan algunas de las muchas divas que ella retrató. Algunos títulos: El deseo, La honra de los hombres, Madame Bovary, Las tres ratas, todas de Carlos Schlieper, Cuesta abajo, de Louis Gasnier, Alfonsina, de Kurt Land, Safo, de Carlos Hugo Christensen.


3. HUGO DEL CARRIL | Julio (a confirmar). Retrospectiva completa de su obra como realizador tras el reciente hallazgo de dos films suyos que se encontraban perdidos: La calesita y Esta tierra es mía.


4. AMAZONIA | Noviembre. En paralelo a la muestra de Claudia Andujar, malba.cine reunirá una serie de films rodados en Amazonia, priorizando el material más antiguo y menos conocido. Tempranos films documentales de intención etnobiográfica, como Amazonas o Kalapalo, convivirán en esta selección junto con las pintorescas ficciones de los hermanos Franz y Edgar Eichhorn, Mundo extraño o Duelo en el Amazonas. El programa incluye la restauración de materiales filmados en la zona que permanecen inéditos y serán exhibidos por primera vez.


5. RUPTURAS – Vanguardia estética y política en el cine argentino (1968-1978) Noviembre | Diciembre. Entre 1968 y 1978 el cine argentino de ruptura se manifestó en dos direcciones igualmente fuertes que se dieron al mismo tiempo pero se estudian por separado. Por un lado, una zona franca de experimentación temática y formal, resultado de las pulsiones personalísimas de artistas individuales. Por otro, una zona de compromiso militante y voluntad colectiva. Sin embargo, como corresponden a una misma renovación generacional, entre ambas zonas abundan los vasos comunicantes: referencias cruzadas, colaboraciones, realizadores que pasaron de una a otra (como Jorge Cedrón), un mismo destino marginal. En coincidencia con la publicación del libro Informes y testimonios, de Mariano Mestman y Fernando Martín Peña, este ciclo reúne por primera vez todos los ejemplos significativos de ambas zonas y evidencia sus espacios comunes.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Miradas Argentinas: exhiben películas de Bielinsky, Caetano, Rejtman y Mitre, gratis en el York
OtrosCines.com

Del 19 de julio al 3 de agosto se proyectan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos), con entrada libre (por orden de llegada), films como El aura, Nueve Reinas, Un Oso Rojo, Silvia Prieto, Pizza, birra, faso, El estudiante, Rojo, Cuando acecha la maldad, Simón de la montaña y Alemania.

LEER MÁS
Toda la programación de cine en la muestra Suiza Pop
OtrosCines.com

Del 23 al 27 de julio se proyectarán, entre otras películas, Sauvages y My Life as a Zucchini, de Claude Barras; L'Histoire de Monsieur Vieux, clásico de animación con musicalización en vivo a cargo de Axel Krygier.

LEER MÁS
Podcast Entrevistas al Cine Argentino: Pablo Conde
Diego Batlle

El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.

LEER MÁS
"Severance" y "El Pingüino" encabezan las nominaciones a los premios Emmy 2025
OtrosCines.com

-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.

LEER MÁS