Críticas

Estrenos

Crítica de “Detroit: Zona de conflicto”, de Kathryn Bigelow, con John Boyega y Will Poulter

La directora y el guionista de Vivir al límite y La noche más oscura regresan con una poderosísima reconstrucción de los violentos enfrentamientos raciales ocurridos en julio de 1967 en la ciudad del título.

 

Estreno 01/02/2018
Publicada el 30/01/2018

Detroit: Zona de conflicto (Detroit, Estados Unidos/2017). Dirección: Kathryn Bigelow. Elenco: John Boyega, Will Poulter, Algee Smith, Jacob Latimore, John Krasinski, Anthony Mackie, Jason Mitchell, Hannah Muray, Jack Reynor, Kaitlyn Devor, Ben O’Toole, Nathan Davis Jr., Peyton Alex Smith, Malcolm David Kelley, Joseph David-Jones, Laz Alonso, Ephraim Sykes y Leon Thomas III. Guión: Mark Boal. Fotografía: Barry Ackroyd. Edición: William Goldenberg. Diseño de producción: Jeremy Hindle. Distribuidora: Digicine. Duración: 143 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Detroit: Zona de conflicto es una película tan extraordinaria como incómoda. Y lo de incómoda no es solo por lo que cuenta sino por cómo lo hace (léase con crudeza extrema y sin demagogia lacrimógena). Y encima la dirigió una mujer blanca, algo que muchos intelectuales y críticos negros no le perdonaron. Por eso, porque no puede ser encasillado dentro de los cánones políticamente correctos a-la-Oprah Winfrey, este proyecto que costó 34 millones de dólares y recaudó apenas 17 millones en los cines estadounidenses se quedó sin el apoyo, el prestigio ni los premios de la comunidad hollywoodense.

Quienes hayan visto Vivir al límite y La noche más oscura sabrán que Bigelow y su guionista Mark Boal prefieren trabajar dentro de los códigos de los géneros, apostando a la tensión permanente y a una búsqueda dentro de la ficción lo más cercana posible al documental (la urgencia del cinéma-verité). La sutileza y los discursos bienpensantes son “lujos” que no pueden ni quieren darse. En Detroit: Zona de conflicto esa búsqueda queda potenciada porque lo que hacen es reconstruir los hechos reales (y por demás trágicos) ocurridos entre las noches del 23 al 25 de julio de 1967, uno de los picos del enfrentamiento racial (y del racismo) en la historia de los Estados Unidos.

Los 143 minutos del film (narrados con la habitual maestría de una directora verdaderamente única) están divididos en tres partes: el prólogo -que incluye fragmentos de material de archivo de la época- muestra el contexto de protestas callejeras, saqueos, atentados con bombas molotov, represión policial, toque de queda y un conflicto ocurrido en un centro comunitario sin licencia para el expendio de alcohol; el segundo episodio (el más largo y corazón del relato) transcurre en el motel Algiers; y el epílogo tiene que ver con el proceso judicial contra los policías racistas que actuaron esa última noche.




Para tener una idea de lo que ocurría en Detroit en 1967 (hoy las cosas no están mucho mejor en esa ciudad), el 93% de los policías eran blancos cuando más del 30% de la población era negra. Pero no solo eso: el grado de crueldad y sadismo que demostraron las fuerzas de seguridad alcanzó límites casi insoportables y Bigelow lo muestra con una crudeza casi pornográfica por el tiempo que le dedica y la explicitud de las desgarradoras imágenes. En ese sentido, el agente Krauss que interpreta Will Poulter (inspirado en la figura real de David Senak) es uno de los malvados más despreciables vistos en mucho tiempo.

La contracara de la brutalidad y el salvajismo policial la aportan básicamente dos personajes: un guardia de seguridad llamado Melvin Dismukes (John Boyega, de la nueva saga Star Wars), que se las ingenia para estar presente durante el operativo y tratar de apaciguar las crecientes tensiones, y un joven aspirante a cantante en una banda de R&B que visita el motel con un amigo (Algee Smith y Jacob Latimore). El muy buen elenco de este film coral se completa con un veterano de Vietnam (Anthony Mackie), un residente del Algiers que absurdamente dispara una pistola inofensiva y enciende la mecha del enfrentamiento y la escalada violenta (Jason Mitchell) y dos chicas blancas de Ohio con ganas de divertirse (Hannah Murray y Kaitlyn Dever), entre otros personajes.

La puesta en escena (preferencia por los planos secuencia, nerviosos movimientos de cámara muchas veces en mano) ya son una marca de estilo que la directora de Cuando cae la oscuridad, Punto límite y Días extraños domina a la perfección para “sumergirnos” en aquellos eventos. No somos meros observadores distantes. Detroit: Zona de conflicto nos obliga a vivir (y en varios pasajes a padecer y sufrir) los hechos como si se tratara de una experiencia de realidad virtual. El film demanda un compromiso emocional y físico que no todos los espectadores hoy en día están dispuestos a ofrecer. Pero así es el cine de Bigelow: audaz, intenso y radical. A 50 años de esa tragedia que todavía avergüenza a los Estados Unidos hizo la película que quería y no la que le exigían, siempre a contramano de las expectativas y de las conveniencias. Una rara avis que, por suerte, todavía resiste dentro del panorama previsible y tranquilizador de Hollywood.




 

COMENTARIOS

  • 12/02/2018 17:56

    ABUSO DE AUTORIDAD Estamos ante otro gran film de la directora norteamericana, con un tema que no pierde actualidad. Los problemas de las minorías raciales, de las corrientes migracionales, que vuelven a ser problema en el mundo actual. La película constituye un toque de atención al respecto. Es un llamado a la buena voluntad, a la corrección política, a la necesidad de prevenir antes de curar, a que no solo importen los fines sino también los medios y las formas. El film recuerda con vergüenza un hecho real que tal vez haya sido el principio de la integración racial en los Estados Unidos. Demuestra que nada fue gratuita. Casi un año más tarde moriría asesinado Martín Luther King, extraordinario pacifista líder de ese movimiento. El solo episodio que describe esta película dejó heridos y muertos que aun llora la humanidad. Que no se repita. Comentario Completo: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/2018/02/detroit-de-kathryn-bigelow.html https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 9/02/2018 1:33

    Tremenda Bigelow, es increíble que esta película pase desapercibida

  • 2/02/2018 19:16

    No deja de ser extraño y aun movilizante -a pesar de las abismales diferencias- ver esta pelicula en mpmentos que nuestro presidente se reune y felicita a un policia en un probable caso de gatillo fácil y a poco más de un mes en que una ministra contabilizó cascote a cascote los arrojados a la policia durante una protesta por avasallamiento a elementales principios de justicia social. Mientras veía el film no podia dejar de pensar que cercano está en momentos de situaciones que conculcan elementales derechos humanos, la aparición de una violencia defensiva, que luego será estigmatizada a piacere y se correrá del foco de atención los verdaderos motivos generadores. En este caso de hace 50 años, de revueltas impresionantes en el contexto del odio antirracial, la reconstrucción de los hechos es absolutamente bestial y conmovedora. En mi opinión, la sentí por demás abrumadora en los momentos en que el sadismo y el odio racial se manifiestan una y otra vez en el relato. Creo también que su excesiva duración puede motivar la probable sensación de exceso. Pero es una impresión personal que no afecta en absoluto la certeza del maravilloso trabajo de su directora y guionistas por dotar al asunto de una verdad inclaudicable, aunque a muchos en Hollywood no les haya gustado demasiado. Ayer con The Post y hoy con Bigelow un excelente baño de amor por las verdades históricas... y tambien actuales

  • 2/02/2018 16:39

    En esta película Kathryn Bigelow vuelve a demostrar que es una de las mejores manteniendo la tensión en escenas de suspenso. Aunque el tercer acto decae bastante y se hace sentir.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS