Críticas
Estrenos
Crítica de “Monger: Turismo sexual en Buenos Aires”, de Jeff Zorrilla
Inquietante documental sobre los extranjeros que llegan en busca de sexo extremo.
Monger: Turismo sexual en Buenos Aires (Argentina/2016). Dirección: Jeff Zorrilla. Fotografía: Emiliano Cativa. Música: Hernán Hayet. Edición: Jimena García Molt. Distribuidora: Fuera de lo Común. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 18 años. En BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).
Este documental del estadounidense -radicado en Argentina- Jeff Zorrilla muestra la dinámica del circuito de turismo sexual en la ciudad de Buenos Aires. A partir de las historias de vida de tres personajes -un patético guía que se dedica a proveer servicios a sus clientes mientras insulta a diestra y siniestra, un extranjero treintañero que busca batir el récord de relaciones con mujeres distintas (lo vemos llegar a 400) y comparte las experiencias con sus seguidores, y un inglés que disputa la custodia de su hijo de cinco años que tuvo con una prostituta porteña-, se desvelan aspectos tan desconocidos como desgarradores y extremos de ese micromundo.
No todo los elementos utilizados por Zorrilla funcionan con la misma eficacia (a lo puramente documental sobre estos mongers se le suman fragmentos de archivo e imágenes intervenidas más propias del cine experimental que le dan un tinte surrealista), pero el viaje -sórdido y desolador- nunca deja de intrigar y por momentos fascinar.
Los personajes son ciertamente desagradables, la exposición de ciertas perversiones pueden incomodar a buena parte del público, pero la película está lejos de ser un registro sensacionalista y muestra, en definitiva, el vacío existencial, la angustia, las miserias y contradicciones de estos adictos al sexo.
(Esta reseña se publicó en una versión más corta en el diario La Nación del 17/8/2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La única ópera prima que compitió por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 propone una historia muy pertinente para estos tiempos a partir del retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto socioeconómico desolador.
Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Muy buen análisis de Batlle, especialmente el tono equilibrado y no sensacionalista del tratamiento, bastante proclive por su índole, a explotar esos aspectos. Si bien hay una cierta sensación de desprolijidad en el armado, se valora de todos modos ese repentiismo en sus registros de cámara que afianzan el carácter documental y testimonial. Es evidente que llevará mucho tiempo aflojar esa demencia sexual machista que se automasturba calificando con un 8,5 un culo y un 9,8 las tetas y calculando el promedio resultante para cada contacto, que luego comparte con sus seguidores a través de audios amorosamente trasmitidos. En ese sentido el film ayuda a conocer y juzgar esos aspectos tan miserables de la vida social.