Festivales

La cosecha argentina

Por Diego Batlle, desde Mar del Plata
La oferta de cine nacional es muy amplia y diversa en las tres competencias oficiales. En la disputa por el Astor de Oro, por ejemplo, figuran tres películas locales: el western gauchesco Aballay (foto), de Fernando Spiner; la comedia negra (con elementos de terror y ciencia ficción) Fase 7, opera prima de Nicolás Goldbart; y la propuesta cordobesa de De caravana, de Rosendo Ruiz. A continuación, las reseñas de algunas de las propuestas argentinas que se estrenan en esta 25ª edición del festival.
-Films reseñados: 15
Publicada el 30/11/-0001
-Aballay: el hombre sin miedo, de Fernando Spiner (Competencia Internacional). Calificación: 8

¡Qué placer reencontrarse (casi redescubrir) a Spiner con este vistoso y atrapante western gauchesco! Una película que se anima a dialogar sin miedo con el género de los John Ford, los Sam Peckinpah y los Anthony Mann, pero también con el cine latinoamericano de Leonardo Favio y Glauber Rocha.

Más allá de ciertos preciosismos visuales innecesarios (por momentos, el director de La sonámbula y sus técnicos parecen regodearse un poco en su indudable talento para el encuadre, la fotografía o la edición y terminan cayendo en cierto esteticismo artificioso), esta tragedia sobre la venganza y la culpa rodada en bellísimo parajes tucumanos (la inmensidad de los paisajes es un personaje más) expone en toda su dimensión y sus múltiples facetas la crueldad, el salvajismo, la opresión, el machismo, la religiosidad (y la superstición) de la Argentina del siglo XIX.

Basada en un cuento del gran Antonio Di Benedetto, Aballay es una película épica, intensa, sangrienta, visceral y expresiva (casi expresionista) en la que más allá de los excesos apuntados se lucen tanto sus hacedores (el DF Claudio Beiza, el compaginador Alejandro Parysow, el músico Gustavo Pomeranec, la directora de arte Sandra Iurcovich) como sus intérpretes (Pablo Cedrón como el bandido-santo del título, Claudio Rissi como el malvado de turno, la bella Moro Anghileri como el objeto del deseo y, en menor medida, un no del todo convincente Nazareno Casero como el porteño que intenta vengar 10 años más tarde el asesinato de su padre). Un film que no debería pasar inadvertido en el marco del festival ni luego en su paso por el circuito comercial.

 

-De caravana, de Rosendo Ruiz (Competencia Internacional). Calificación: 7,5

¿Una "superproducción" financiada y rodada íntegramente en Córdoba, con la Mona Giménez en vivo, con un trasfondo romántico y, al mismo tiempo, de fuertes diferencias de clases, con clubes nocturnos, cabarets y bares de mala muerte, con secuestros, dealers, malandras, fotógrafos y travestis de la mejor cepa almodovoriana? Todo eso (y bastante más) es lo que regala esta opera prima de Ruiz, una propuesta llena de ideas, de grandes momentos (también de los otros) y, especialmente, de genuinas aspiraciones populares. Es cierto que hay pasajes de cierta torpeza, desniveles en el cast y situaciones que podrían haberse evitado, pero los problemas aquí quedan minimizados ante la intensidad, la tensión, la empatía, la alegría, la "vida" que se desprende de esta comedia a puro cuarteto, a puro vértigo y a puro cine. Una verdadera sorpresa.

 

-AU3 (Autopista Central), de Alejandro Hartmann (Competencia Argentina). Calificación: 7,5

El director de Clon regresa, después de una larga ausencia, con un más que interesante documental que expone en toda su dimensión (social, urbanística, política, económica, histórica) el caso de la autopista que nunca se hizo, pero que marcó la vida de las últimas tres décadas en un corredor que incluye una cotizada zona de Belgrano. El gobierno militar que en Buenos Aires lideraba el trístemente célebre intendente Osvaldo Cacciatore inició en 1977 un ambicioso plan para trazar tres autopistas que cruzaran la ciudad. La AU3 nunca se hizo, pero los efectos del proyecto continúan hasta hoy. Tras una serie de expropiaciones y desalojos, cientos de terrenos y edificios fueron ocupados por gente de bajos recursos, generándose un enfrentamiento (virtual y de hecho) entre la gente de clase alta que vive en Belgrano R y los okupas. Hartmann recoge testimonios contundentes (de funcionarios y vecinos de ambos "lados"), reconstruye la génesis, registra las negociaciones y desvela el negocio inmobiliario detrás de las topadoras que todo lo arrasan y los subsidios con los que se intenta expulsar a los "indeseables" de la zona. Un sólido relato que, además, es impecable desde su acabado técnico y con algunas imágenes de gran valor cinematográfico. 

 

-Fase 7, de Nicolás Goldbart (Competencia Internacional). Calificación: 7,5

Tras su elogiada (y premiada) participación en el reciente Festival de Sitges, se presentó esta opera prima de Goldbart (montajista de directores como Pablo Trapero, Damián Szifrón y Rodrigo Moreno). Con buena parte del mismo equipo de producción, actoral y técnico de Los Paranoicos (Gabriel Medina fue ahora asistente de dirección), Fase 7 demuestra que la FUC -a pesar de los prejuicios- no sólo forma cultores de un cine intelectual o críptico sino que hay mucho amor por los géneros. En el caso de Goldbart, propone aquí una combinación entre la comedia negra (con algo de La comunidad, de Alex de la Iglesia), el terror apocalíptico (en la línea de la saga de REC), el western urbano (con claras referencias -incluso desde la banda sonora- a John Carpenter), la ciencia ficción y el cine de acción.

La pandemia de Gripe A es el pretexto para narrar una suerte de sátira con un costumbrismo porteño llevado al delirio lúdico y violento a la vez. Aunque por momentos la narración se traba y se resiente un poco, el film es simpático, atractivo y lleno de ideas visuales. El ecléctico elenco que incluye a la pareja de Los Paranoicos (Daniel Hendler y Jazmín Stuart), como una pareja que en un par de meses tendrá una beba, a Yayo y al inmenso Federico Luppi transcurre casi íntegramente dentro de un edificio en cuarentena. Los enfrentamientos entre los vecinos generarán una escalada sangrienta irrefrenable. El film -festejado de forma efusiva e incondicional por el público- tiene un gran trabajo en HD del fotógrafo Lucio Bonelli (muy buena la proyección en DCP), del músico Guillermo Guareschi y del equipo de arte liderado por Mariela Ripodas. Más allá de sus desniveles y caprichos, en el segundo día de exhibición el festival ya encontró su película de culto. Todo un hit.

 

-Antes del estreno, de Santiago Giralt (Competencia Argentina). Calificación: 7,5

Como guionista, director y/o productor, Giralt parece obsesionado por la trastienda y las miserias de la creación artística (y de los artistas). En esta, su mejor película, se sostiene en la gran Erica Rivas (aquí, en plan Gena Rowlands), bien acompañada por Nahuel Muti y la niña Miranda de la Serna (hija en la vida real de Rivas y Rodrigo de la Serna, que también tiene una participación especial en el film) para narrar los cuatro días previos al estreno de una obra en el Teatro San Martín que será el primer protagónico de ella.

Con unos impecables y fluidos planos-secuencia (gentileza del director y los DF Facundo Pires y Galel Maidana), que permiten el despliegue histriónico y la interacción entre los intérpretes, un ahora mucho más maduro Giralt expone en toda su dimensión y facetas la neurosis, la angustia, la histeria, los celos, la alienación, la esquizofrenia, los excesos y la fragilidad de sus criaturas que viven entre egos (Muti encarna al marido de la actriz y director de cine), reproches mutuos y falta de contención. Si bien el film se va agotando un poco en su segunda mitad, este homenaje cassaveteano (Opening Night es el claro modelo) resulta muy simpático y disfrutable.

 

-Pompeya, de Tamae Garateguy (Competencia Argentina). Calificación: 7

Una de las directoras de UPA! Una Película Argentina debuta en solitario con una verdadera rareza que le valió el premio de la competencia nacional. Un film con estructura de cine dentro del cine que expone, por un lado, la trastienda (las miserias) del armado de un guión de una película de gángsters a 6 manos entre un director, un guionista y un aprendiz (la tensión reside entre quien quiere darle al asunto un vuelo borgeano y referencias a los griegos y quienes quieren hacer un simple y contundente cine de género); y, por el otro, la puesta en escena de esas ideas, con situaciones de extrema violencia (a-lo-Tarantino, a-lo-John Woo, a-lo-Park Chan-wook) que incluye el enfrentamiento entre pandilleros de la villa y mafiosos rusos y coreanos, con las calles de Pompeya como fondo y con mujeres (incluso con alguna femme-fatale) que complicarán más aún las cosas. El film es desparejo (al igual que las actuaciones), pero el delirio, en líneas generales, resulta muy disfrutable. Garateguy tiene ideas, audacia y talento. No es poco. Además, se arriesga con versiones muy locas de temas de Los Redondos (notable ese violín en Vencedores vencidos) como fondo musical. Otro gran hallazgo.

 

-Un rey para la Patagonia, de Lucas N. Turturro (Competencia Argentina). Calificación: 7

Otro egresado de la FUC que debuta con un ambicioso documental sobre un tema fascinante, abordado desde muy diferentes aristas. En 1972, el talentoso, delirante y aventurero artista gráfico y publicitario Juan Fresán (padre de Rodrigo) se lanzó con más ganas que que recursos a filmar una película sobre Orélie Antoine de Tounens, un francés de 33 años sin alcurnia que en 1861 se autoproclamó "Rey de la Patagonia y la Araucanía". El rodaje quedó inconcluso por falta de fondos y por un escándalo sexual que entró en la mitología. En 2004, pocos meses antes de morir, Juan Fresán le pidió a Turturro que lo ayudara a rescatar y conservar las imágenes filmadas tres décadas antes.

Ahora, el director propone -a partir de un guión del gran Christian Ferrer- una triple reconstrucción: la de la vida de Fresán (exiliado en Venezuela durante la dictadura), la de Tounens y la de la película que no fue (al menos hasta que Carlos Sorín, director de fotografía del film original) retomó la idea y concibió La película del rey). Sorín, Ferrer, Rodolfo Terragno, amigos, colegas y técnicos dan su testimonio, mientras Turturro apela a imágenes inéditas de la malograda película y a un hilarante reportaje que un joven Tomás Eloy Martínez le hizo en Francia a un descendiente del monarca patagónico.

Por momentos, el off resulta demasiado "canchero" y remite al tono Llinás. Además, tanto el diseño sonoro como el gráfico son un poco ostentosos (y modernosos), pero aun con estos reparos estamos ante un ensayo fascinante sobre unos personajes (Fresán, Tounens) que son definidos por los disintos participantes del film de muchas maneras ("farsantes, fantoches, locos lindos, visionarios, románticos, perdedores"), pero que sin dudas merecían un reconocimiento póstumo de esta envergadura.

 

-Arrieros, de Juan Baldana (Competencia Argentina). Calificación: 6,5

A esta altura ya todo un experto en el documental antropológico / contemplativo / observacional, Baldana continúa luego de la notable Soy Huao su exploración de comunidades poco conocidas (y perdidas en la geografía y en el tiempo)  con esta mirada a los usos y costrumbres de unos arrieros chilenos que viven en carpas y casas de chapa en el Cajón del Maipo. La cámara siempre atenta y jamás intrusiva de Baldana permite confrontar tradición y modernidad (si no fuera por las camionetas y otros elementos actuales uno podría pensar en un relato del siglo pasado) con toda la crudeza de una actividad que incluye el constante descuartizamiento de animales. En esta suerte de Sweetgrass sudamericana, la única presencia externa dentro del universo cerrado y autosuficiente es la de unos turistas extranjeros que llegan a sacar fotos "pintorescas". La falta de énfasis y subrayados es -a la vez- el principal mérito y la mayor "condena" de un registro que, por momentos, resulta un poco "monocorde", pero que igual no deja de ser fascinante.

 

-El camino del vino, de Nicolás Carreras (Competencia Argentina). Calificación: 6

Carreras -otro crédito de la FUC- mezcla documental y ficción (o trabaja en el impreciso límite entre ambos) para narrar la historia de Charlie Arturaola, un sommelier uruguayo de prestigio internacional que ha recorrido medio mundo para convertirse en una celebridad del sector vitivinícola. Eso es lo que vemos durante el Masters of Food and Wine, un evento top que se realiza en Mendoza. Pero el presente de Charlie se derrumba cuando de forma súbita, en medio de las actividades de ese encuentro, pierde su paladar; es decir, su herramienta de trabajo. Desesperado, es incapaz de diferencias un Tempranillo de un Syrah, se hace chequeos para detectar algún problema neurológico. Nada ¿Stress? Nadie (menos aún él) sabe qué hacer. Por recomendación del gurú Michel Rolland (¿se acuerdan del enólogo "malvado" de Mondovino?) sale a recorrer las principales bodegas y viñedos de Mendoza y, apelando a pequeñas mentiras (la organización de un supuesto festival a realizarse en Dominicana), logra ir probando los mejores vinos de la zona. Pero la cosa no mejora. Intentará, entonces, con el contacto más directo con la tierra y con un regreso a la familia de origen (está casado con una fría norteamericana ante la que se confiesa vía Internet). El planteo de Carreras (narrar las peripecias de un hombre para exponer en el trayecto cómo se maneja el despiadado mercado) es mejor que su puesta en escena, ya que está claro que los personajes actúan (no muy fluidamente) para la cámara y el resultado final es, por lo tanto, bastante forzado y no del todo convincente. Igual, se trata de una apuesta arriesgada, inteligente y como más un pasaje inspirado.

 

-Tiempo muerto, de Baltazar e Iván Tokman (Competencia Argentina). Calificación: 6

Mucho antes de los Manu Ginóbili y los Luis Scola, hubo una selección argentina de básquet que se consagró campeona del Mundo. Fue en 1950, en pleno gobierno peronista, que obviamente intentó capitalizar la hazaña de aquella victoria en la final contra Estados Unidos en beneficio propio. Los militares de la Revolución Libertadora no tuvieron piedad -entre otros- con esos jugadores, que prácticamente fueron borrados del mapa con una denuncia/pretexto por demás endeble. Cinco décadas más tarde, los Tokman recuperan aquella historia, reconstruyen la épica deportiva y la tragedia política de estos hoy queribles octogenarios. Los hechos (por sus múltiples derivaciones) son apasionantes y sirven como metáfora de esa argentinidad al palo que tanta vergüenza genera (con el cinismo, la hipocresía, la utilización de seres humanos con fines oscuros), pero más allá de la simpatía de los protagonistas y de algunos pasajes de genuina emoción, el documental resulta algo elemental y previsible. De todas formas, a partir de su tema y de su cuidada producción, debería alcanzar cierta repercusión, especialmente si consiguiera una buena difusión en las nuevas plataformas televisivas.

 

-Malón, de Fabián Fattore (Competencia Argentina). Calificación: 6

Largos plano fijos, pocos diálogos, un protagonista gris y laconismo puro: la fórmula del "viejo" Nuevo Cine Argentino que tanto irrita a sus detractores. Fattore describe la cotidianeidad rutinaria de Sosa, un hombre de 40 años que trabaja en un bar, viaja todo el tiempo en tren y subte, se entrena para boxear, toca el acordeón y sufre de una timidez patológica que no le permite conectarse con una vecina que le tira "onda" todo el tiempo. El barrio, el peronismo, la música y hasta ciertas vinculaciones con la literatura y la pintura conforman el extraño universo del director de Línea Sur. Un film interesante, pero al mismo tiempo con bastante de déjà vu. 

 

-La vieja de atrás, de Pablo José Meza (Competencia Latinoamericana). Calificación: 5,5

El director de Buenos Aires 100 km propone ahora un universo mucho más cerrado y concentrado con la relación que se establece entre un joven de La Pampa (Martín Piroyanski), que intenta sin suerte costearse sus estudios de medicina en Buenos Aires con trabajos precarios, y una jubilada (Adriana Aizenberg), que vive entre la soledad y las manías/fobias de la vejez. Cuando Marcelo está a punto de volverse, derrotado, a su provincia, su vecina lo convence de quedarse en su departamento y tener, así, alguien con quien charlar. La anécdota es bastante menor y las viñetas que traza el director pendulan entre el costumbrismo y la exaltación de la comunicación, del entendimiento más allá de las diferencias de edad y de intereses. Los dos intérpretes son lo mejor del film y principales responsables de sostener la discreta propuesta de Meza.

 

-Agua y sal, de Alejo Taube (Competencia Latinoamericana). Calificación: 5

Tras su auspicioso debut con Una de dos, Taube da un paso en falso con este ambicioso, "trascendente" thriller psicológico a-lo-Kieslowski (con el fantasma de La doble vida de Veronika rondando) con Rafael Spregelburd en dos papeles (un exitoso empresario cuya esposa -Mía Maestro- no puede quedar embarazada y un trabajador de la industria pesquera marplatense que planea casarse con su joven novia que está por dar a luz) que encuentran una "conexión" en medio del misterioso, climático, ambiguo relato. La película nunca alcanza la solidez, la intensidad ni la emoción que sus grandes temas (el amor, la muerte, la paternidad/maternidad) requieren para conectar con el espectador. Y hasta el dream-team técnico que acompañó a Taube (desde el DF Diego Poleri hasta el músico Gabriel Chwojnik) está lejos del nivel de sus mejores trabajos. 

 

-Caño dorado, de Eduardo Pinto (Competencia Latinoamericana). Calificación: 4,5

En la línea del realismo sucio y estilizado de ese cine latinoamericano tan elogiado en el exterior (léase Amores perros o Ciudad de Dios), el director continúa ciertas búsquedas narrativas, estéticas y temáticas presentadas en Palermo Hollywood. El resultado es un film en el que los regodeos con los "chiches" visuales (Pinto es un reconocido creador de videoclips) le ganan por goleada a la profundidad y creatividad de su historia. Entre vistosos planos-secuencia, cámara ultralenta, reencuadres, (des)enfoques, efectos de montaje y de sonido, propulsión de CGI, rebuscados encuadres, símbolismos religiosos y una omnipresente banda sonora que incluye cumbia villera e indie-rock se narra la historia de un joven herrero (Lautaro Delgado) que vive con su madre (Tina Serrano) en una villa miseria y subsiste fabricando caños (escopetas) artesanales de un tiro. Entre punteros/mafiosos y policías, intenta sostener una historia de amor con una menor (Camila Cruz). Hay escenas de cierta intensidad y una indudable pericia técnica, pero el resultado final de esta película siempre previsible no es, por lo tanto, demasiado estimulante.

 

-Amor en tránsito, de Lucas Blanco (Competencia Latinoamericana). Calificación: 3

No entiendo por qué esta película está en Competencia Latinoamericana. Es más, no entiendo por qué está en el festival. No sólo no tiene nada novedoso, experimental, arriesgado que proponer sino que tampoco funciona como aplicación de las fórmulas más elementales de la comedia romántica coral. Cuatro personajes, (des)encuentros, cruces, contradicciones, enredos... y poco más. La narración es chata y no fluye, las situaciones (que tienen que ver también con el tema del exilio) y los parlamentos son elementales, el guión es de manual, las actuaciones son muy flojas (con la excepción de Verónica Pelaccini), los cuatro carilindos protagonistas son fotogénicos y poco más.


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • 1/12/2010 12:33

    Hola Diego! como va? Te quería preguntar que pasó con la crítica de Road July? Porque dijiste que la subías en el fin de semana largo y no paso nada... Me interesa mucho saber tu opinion (ya sea que le pongas un 2 o un 8) porque labure en esa peli y mucha otra gente que también trabajo la esta esperando!<br /> Espero verla pronto!<br /> Nos vemos, gracias! chauchas

  • 28/11/2010 18:18

    Lo que es notable es que Batlle se haya borrado justo cuando "Pao" le consultó acerca del cuestionado premio a Aballay.<br /> Para aportar al tema: sé de muy buena fuente que hubo un error aparentemente involuntario en el recuento de votos y que, alertados por la situación, la gente de De caravana pidió que se vuelvan a contar los sufragios, que al final dieron como resultado la victoria de los cordobeces (Aballay terminó 3°). Un papelón terrible.

  • 26/11/2010 9:32

    A falta de Batlle ¿Alguien puede hacer un comentario sobre Road July?

  • 25/11/2010 23:47

    Es dificil decir, que es tan poco orgullosa esa elección de premios, por observar sensiblemente el arte auténtico que busca su respeto, un espacio tan mirado por arriba... más allá de la peli, por mi historia, por mi viejo, veo algo que sigue siendo tan poco genuino en la manera de valorar o entusiasmar la producción, (bien tratada), aunque no les gusten las formas, las maneras de hablar...es común eso, cuando no se conoce la matriz y sobrepasa el propio juicio. Adoro a Fontova, pero de verdad, el cordobès, no es ta fácilmente imitado. Y esta película más que ser cordobeza... muchos de los que ahí estuvimos, sabemos la verdad! Al jurado! le dedico, todo el arte que no quiso valorar!! Y le dedico mi pedido por que se nos vea alguna vez!!!<br /> <br /> <br /> LORENA JIMËNEZ

  • 24/11/2010 22:23

    A mí me pareció excesivo lo de Aballay, mucha manija en el Auditorium, bla bla bla y después naaada. Por lo menos le pregunté a varios de mi fila de asientos y también de atrás y de adelante y ninguno me dijo que le había parecido buena sino, de regular para abajo, como me pareció también a mí. De todas maneras, funcionará bien en los cines y tendrá su carrera pero.......mucho marketing y buena fotografía. Daba para un 6 y yo ví cuando votaban en la maquinita roja y no ví a muchos ponerle mas de 6 me quedé un ratito porque había ido con muchas expectativas que no fueron satisfechas.

  • 24/11/2010 17:37

    Salvo el tema de los redondos, Pompeya es un bodrio en los diálogos y un calidoscopio incongruente de imágenes. <br /> Que esta película haya resultado elegida, significa que algo en Cine Nacional no esta funcionando bien.<br /> David

  • 24/11/2010 12:15

    Hola Diego! ¿Qué pasó con la reseña de Road July? La vi en el festival y me gustaría saber tu crítica!<br /> Espero que la subas pronto, se hace desear jeje.<br /> Besos

  • 24/11/2010 12:14

    pregunto lo mismo..y Road July??? me llegaron buenos comentarios, pero no pude verla, dicen que las actuaciones son muy buenas....donde estas Diegoooo????????? . abrazo.

  • 23/11/2010 13:33

    ...y Road July?...me dijeron que floja.

  • 23/11/2010 9:31

    Diego me gustaria saber, porque le diste 7 puntos a pompeya. Para mi, no da, para mas de 4 o 5, la idea no es para nada original, ya esta recontra visto eso de que el personaje se cruza con su autor, en varias peliculas. Ademas hay una terrible desprolijidad en las escenas, se nota como la camara tiembla, y las secuencias no tienen relacion, por momentos, no se entiende que pasa. Y la aparicion de los guionistas hablando pavadas, en medio de la ficcion, resulta mas que aburrido. Sin contar las actuaciones, que salvo algunas, fueron regulares. Todavia, no se como ganaron el premio. saludos.

  • 23/11/2010 0:57

    No entiendo la manija que le están dando a Aballay (o sì, en realidad, sí entiendo...). Lo del premio del público es muy dudoso. La peli se salva mínimamente porque Cedrón y Rissi la descosen. El resto... me da mucha lástima que gasten tanta plata para hacer una película así, desperdiciando los recursos, hasta la hermosa idea de reflotar un género. No me como este cine industrial con plata y pocas ideas.

  • Pao
    22/11/2010 15:28

    Diego, te escribo porque queria consultarte qué pensas acerca del dudoso premio del publico que obtuvo Aballay; teniendo en cuenta que otros cines anticipó a las 17:00 que el ganador fue De Caravana y viendo tu respuesta a Martin del 20/11/2010 a las 14:56 donde afirmabas que Aballay quedo 3° en el premio del Publico.<br /> Por otro lado es casi imposible (en términos estadísticos) que una película que hasta el sábado a las 16:00 tenía un promedio de 8,60 pase a tener 9,51. Si te interesa puedo enviarte un excel con todos los escenarios posibles donde se demuestra la poca factibilidad (repito en términos estadisticos) de que Aballay realmente haya obtenido el premio del Publico. Espero se publique esto porque nos parece hasta una falta de respeto con el publico que realmente voto y eligió otra película. Gracias.

  • 21/11/2010 19:25

    Estuve leyendo algunos balances sobre el festival de Mar del plata. Que a pesar de la notoria falta de presupuesto (Invitados, prensa del exterior, fiestas, etc..) logró otro año más destacandose como el festival con la mejor selección de películas nacionales. (Solo eso, eso si es cierto)<br /> Ahora, imaginemonos, un fin de semana con 12 películas. <br /> Cuales eligen, las de la selección del Bafici o las de Mardel. (sin refuerzo de anti depresivos o muchas latas de Speed)<br /> Yo por mi lado me quedo con la de Mardel. No se que le pasa a Bernades...<br /> <br /> Bueno si en algún momento logro de pasarme con alguna peli que hicimos de tu famoso 6 (siempre la peor critica que tenemos) te voy a perdonar la nota del " alemán suelto en la argentina" que me escribiste en el 2003 desde el festival de Berlin. ;-)<br /> <br /> Saludos

  • 21/11/2010 18:37

    Ahora sí, Martína, está la crítica de Pompeya: 7 horas después de tu "reclamo", ja ja. Me queda por ver la mendocina Road July y doy por cerrada la cobertura marplatense. Besos

  • 21/11/2010 13:12

    No la ví aún, pero me dieron un DVD, espero verla entre domingo y lunes así la comento. saludos

  • 21/11/2010 11:13

    ¿Pudiste ver Pompeya? no veo la reseña y fue la doble ganadora en la competencia argentina.

  • 20/11/2010 14:56

    Matías Gimenez y Martín: creo que son la misma persona (o al menos ambos escribieron "desastrozo", va con "s"). No hay ningún problema con que no les haya gustado Aballay, lo mismo que a Juan Pablo le haya gustado Amor en tránsito. De eso se trata el cine: de sentir y pensar distinto según el paladar de cada espectador. Ya se sabe, sobre gustos...<br /> <br /> Aballay, de todas maneras, terminó 3ª sobre 13 films en el voto del público, con un promedio muy alto de 8,6 puntos. Evidentemente, no soy el único al que le gustó mucho, aunque eso tampoco es indicativo de que yo tenga "razón" y Uds no. Saludos

  • 20/11/2010 13:01

    Estimado crítico: he visto Amor en Tránsito y creo que tu comentario no sólo es exagerado sino malintencionado. Soy actor, he estado en rodajes y conozco el esfuerzo que significa hacer una película. Me parece que deberías ser más respetuoso con el laburo ajeno como tus lectores lo somos con el tuyo. Dada tu formación como redactor y tu vocabulario podrías tomarte cinco minutos en pensar en otros términos menos agresivos para expresar tu más que válido disgusto frente a un película. Saludos, esperamos más reseñas.

  • 20/11/2010 11:03

    No puedo creer que te haya gustado Aballay Diego, para mi fue desastroza, muy mal actuada y con muchas incoherencias. Realmente la decepcion de la competencia. Me gusto mucho De carvana y el ilusionista, la gran película del festival. Un saludo.

  • 20/11/2010 0:27

    Vengo de ver Aballay y me pareciò desastroza...sin dudas hay algo que no entiendo. Por otro lado, disfrutè bastante con Fase 7; El Ilusionista es FANTÀSTICA; Essential killing me gustò; The hunter fue interesante y symbol me dejò sorprendido por el riesgo de asumir lo onìrico y lisèrgico con tanta soltura, chapeau. Que alguien me explique lo de aballay...estoy asustado.

  • 19/11/2010 15:01

    Hola Francisco. Los productores de Road July me dieron un DVD así que la veré durante el fin de semana largo y luego escribiré al respecto, abrazo

  • 19/11/2010 12:49

    Hola Diego, viste la pelicula mendocina "Road July"?<br /> Podes comentar algo?<br /> gracias

  • 19/11/2010 11:28

    Sí, Martina. Diego es un piola bárbaro porque obvió Domingo de Ramos y El mal del sauce, que las ví y son péeeeeesimas. Las otras que no comentó tambpoco las vi así que no sé qué tal son.

  • 19/11/2010 11:16

    Al final, por lo que veo de tu análisis no ha sido tan malo como se pensaba el cine argentino seleccionado este año, ya que de las 15 pelis que comentás, sólo 3 están por debajo de los 6 puntos. Igual faltan 7 que, por lo que escuché en MDQ, son todas bastante flojas, esperaremos tus comentarios restantes, beso

  • 19/11/2010 10:36

    Hola Godardista ¿12 películas argentinas en los 6 días de festival que estuve te parece poco? Ja ja. Tengo 3 más para ver el fin de semana en DVD, así que serán 15 y cierro. En total, eran 19 entre las tres competencias (3 en Internacional, 4 en Latinoamericana y 12 en la Argentina), así que sólo me quedarán 4 afuera de la competencia nacional. Abrazo

  • 19/11/2010 10:33

    Lei en Twitter que ya te volviste de Mardel ¿esto quiere decir que no habrá más críticas de películas argentinas que estas 12? Saludo (excelente, as always, la cobertura del festival).

  • 18/11/2010 11:51

    Diego... cual es la escena de Caño Dorado hecha con steadi?

  • 17/11/2010 12:41

    Juanz: Esta mañana vi De Caravana así que entre hoy y mañana estaré subiendo la reseña, abrazo

  • 17/11/2010 8:27

    Diego, ojalá puedas reseñar De Caravana, como cordobés me interesa mucho contar con una crítica externa (pero no tanto) de esta... "superproducción" local - saludos, juanb

  • 16/11/2010 15:17

    Hola Godardista, no vi tantos problemas en las salas, salvo en el Cinema 1, donde ayer con Caño Dorado y hoy con Amor en tránsito hubo demoras y problemas varios. Abrazo

  • 16/11/2010 15:04

    Un placer haberte encontrado y charlado contigo un buen rato esta mañana (lástima la película). He presenciado -y me han contado amigos- de múltiples problemas con las proyecciones ¿A vos te tocó lo mismo?

  • 15/11/2010 15:04

    A "Productor Argentino" (poné tu nombre, si estamos dialogando en buenos términos): el problema es que por el momento estoy yo solo (Josefina Sartora vendrá a darme una mano) y son un montón de películas nacionales en las tres competencias (19) y varias otras fuera de concurso. Además, no me quedo todo el festival. No sé cuál es tu película, pero estoy tratando de ver varias, la otra opción es que me lleve algunas en DVD para ver en Buenos Aires o si no esperar hasta que se estrenen, que tampoco es tan grave si no hay una reseña ahora. Saludos y todo bien con el "reclamo".

  • 15/11/2010 15:01

    ¿Por qué decis en la introduccion a estas criticas que van a criticiar solo algunas de las peliculas? no van a comentar todas? Para nosotros -yo pariticipo en una de las peliculas de la competencia nacional- es fundamental que un critico como vos la vea y la comente... Por favor hagan el esfuerzo de verlas todas, si no no tiene mucho sentido venir a un festival, gracias y espero sepas entender el reclamo (con las mejores intenciones)

  • 15/11/2010 14:59

    tuve el placer de ver FASE 7 y la pasé muy pero muy bien, coincido con casi todo lo que decís, pero para mi la experiencia fue tan disfrutable que le pondría un puntito más, sobre todo proque aquí no se hace este tipo de cine con tanta onda, profesionalismo y logros humoristicos y visuales, le auguro un gran futuro y deberían lograr que el público la siga, como vos decis Diego es una peli de culto en potencia.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS