Ciclos
Sala Leopoldo Lugones + Sala Casacuberta del Teatro San Martín
“La Flor”, de Mariano Llinás + Ciclo de cine “Alrededor de La Flor” + “Petróleo”, de Piel de Lava (teatro) (FINALIZADO)
Nuevas proyecciones de La Flor, el monumental largometraje del realizador Mariano Llinás, rodado y editado a lo largo de diez años. El film tuvo su lanzamiento en la última edición del BAFICI –donde resultó ganador del Premio a Mejor Película de la Competencia Internacional– e inició su carrera en el exterior en los prestigiosos festivales de Locarno, Toronto y Nueva York. De 14 horas de duración, será exhibida en su formato de tres partes y tendrá ahora cuatro pases completos. Esta exhibición coincide con la reposición, en la Sala Casacuberta, de Petróleo, la creación más reciente del grupo teatral Piel de Lava, parte esencial en la concepción del film. Además, será acompañada también en la Lugones por un ciclo titulado Alrededor de La Flor.
1- LA FLOR
Sinopsis
Seis relatos: cuatro que empiezan y no terminan, un quinto que sí lo hace y un sexto que
acaba sin comenzar.
Ficha técnica y artística
Argentina, 2018
807 minutos (sin intervalos)
DCP / Color y Blanco y negro
Dirección: Mariano Llinás.
Fotografía y cámara: Agustín Mendilaharzu.
Montaje: Alejo Moguillansky, Agustín Rolandelli.
Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño.
Música: Gabriel Chwojnik.
Arte: Laura Caligiuri, Flora Caligiuri.
Vestuario: Carolina Sosa Loyola, Flora Caligiuri.
Asistente de Dirección: Agustín Gagliardi.
Productora: Laura Citarella.
Elenco: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes
Una producción El Pampero Cine y Piel de Lava.
Con el apoyo de Hubert Bals Fund, Visions Sud Est, Turner International, Universidad del Cine, Mecenazgo Cultural.
En alianza con Florencia Juri, Argentina Cine y Proa
Días y horarios
Parte 1 (225 minutos con un intervalo)
Sábado 16, Viernes 22, Martes 26 de febrero y Viernes 1° de marzo, a las 14 y 19
Parte 2 (360 minutos con dos intervalos)
Domingo 17, Sábado 23, Miércoles 27 de febreroy Sábado 2 de marzo, a las 17
Parte 3 (320 minutos con dos intervalos)
Lunes 18, Domingo 24, Jueves 28 de febrero y Domingo 3 de marzo, a las 17
Las localidades podrán adquirirse el día de la función en las boleterías del teatro a un precio de 60 pesos (30 para jubiliados y estudiantes con acreditación correspondiente).
2- CICLO "A PROPÓSITO DE LA FLOR"
Estará integrado por films de Louis Feuillade, Jean Renoir, Fritz Lang, Jacques Tourneur y Terence Young, entre otros, que de una u otra manera dialogan con el espíritu de aventura de la producción de El Pampero Cine y Piel de Lava.
Domingo 17: Les vampires – Episodios 1, 2 y 3
(Francia, 1915).
Dirección: Louis Feuillade.
Con Musidora, Édouard Mathé, Marcel Lévesque.
París cae víctima de un terror invisible contra el cual la policía no puede hacer nada. Una organización criminal conocida como Los vampiros siembra el caos con sus asesinatos, robos y secuestros. Poco se sabe acerca de esta banda de villanos, excepto que los dirige el Gran Vampiro y su seductora novia, Irma Vep. Un año después del fin de la Primera Guerra Mundial, el realizador Louis Feuillade, director artístico de los estudios Gaumont desde 1907, lanzó este serial dividido en diez capítulos. Siguiendo la línea de su anterior empresa seriada, Fantomas, Les vampires fue celebrada por el gran público por su ritmo y sus vueltas de tuerca narrativas, mientras los intelectuales (entre ellos los poetas surrealistas) exaltaron la combinación de locaciones reales con elementos oníricos. A las 14 horas (Duración total: 83’; DM).
Lunes 18: Un día de campo
(Partie de campagne; Francia, 1936)
Dirección: Jean Renoir.
Con Sylvia Bataille, Georges Saint-Saens, Jane Marken.
Una familia pasa un domingo a orillas del Sena. Mientras los hombres duermen la siesta, unos jóvenes remeros invitan a la madre y a la hija a dar un paseo en barca; un paseo que se convertirá en algo más que una inocente excursión fluvial. “Es la película de las sensaciones puras; cada brizna de hierba nos cosquillea en la cara; adaptada de una historia de Guy de Maupassant, Partie de campagne constituye el único equivalente verdadero del arte de la novela en la pantalla; sin valerse de una sola línea de comentario, Renoir nos ofrece cuarenta y cinco minutos de prosa poética cuya verdad, en ciertos momentos, nos da escalofríos o nos pone piel de gallina. Esta película, la más carnal de su autor, los tocará físicamente” (François Truffaut, 1967).
A las 14 horas (40’; DM).
Martes 19
Las arañas - Parte 1
(Die Spinnen, 1. Teil - Der Goldene; Alemania, 1919) Dirección: Fritz Lang.
Con Carl de Vogt, Ressel Orla, Georg John.
Kay Hoog es un millonario aventurero, una especie de cruce entre Phileas Fogg e Indiana Jones. En la primera parte de la serie, Hoog encuentra una botella con un mensaje que ha sido arrojada al mar por un profesor de Harvard desaparecido en Perú. A partir de aquí, se suceden las más diversas aventuras: el hallazgo de un gran tesoro de la antigua civilización inca, una organización secreta llamada "Las Arañas", dirigida por una mujer fría y calculadora, viajes en barco y globo. “En Las Arañas, Lang revela otro aspecto de su genio. Este serial inacabado del que tan sólo se han rodado dos episodios presenta una eclosión, una superabundancia de incidentes variados que desbordan y enredan la acción (…) Es sorprendente que desde su tercera película (las dos primeras han desaparecido), un joven realizador dé muestras de tal maestría en la puesta en escena…” (Lotte Eisner en su libro La pantalla diabólica).
A las 14 y 19 horas (81’; DM).
Las arañas - Parte 2
(Die Spinnen, 2. Teil - Das Brillantenschiff; Alemania, 1920) Dirección: Fritz Lang.
Con Carl de Vogt, Ressel Orla, Georg John.
En la segunda parte, el aventurero Kay Hoog tendrá que enfrentarse de nuevo a la conspiración de "Las Arañas". Además, descubrirá una ciudad china subterránea, custodiada por tigres y cuya existencia nadie conoce. “Las trampas secretas, los complicados ascensores vigilados por un chino de sable afilado, el suelo que vacila, los subterráneos inquietantes en los que unos siniestros gentlemen con sombrero de copa celebran conciliábulos espantosos, las bóvedas blindadas, las paredes que se deslizan, los sótanos que se llenan de gas asfixiante, todas estas acciones son evidentemente la herencia de la que abreva todo cine de suspenso…” (Lotte Eisner, op.cit.)
A las 16.30 y 21.30 horas (104’; DM).
Miércoles 20: La mano de la Momia
(The Mummy’s Hand; EE.UU., 1940)
Dirección: Christy Cabanne.
Con Dick Foran, Peggy Moran, Wallace Ford.
Un grupo de arqueólogos escépticos busca la tumba perdida de una princesa egipcia, topándose con el guardián del sepulcro: una milenaria momia dispuesta a acabar con sus vidas. A comienzos de los años 40, los estudios Universal potenciaban al máximo el concepto de secuela. La mano de la momia fue producida luego del gran éxito de las segundas entregas de las franquicias de Drácula, Frankenstein y El hombre invisible. Luego de un hiato de ocho años, era hora de darle nueva vida al irresistible relato de la criatura egipcia. “Primera y mejor -con mucha ventaja- de cuatro películas en las que la Universal resucitó a la Momia en los años cuarenta, sin Boris Karloff. El director Christy Cabanne era un pionero del cine y se había iniciado en la década de 1910 como asistente de David Wark Griffith. No tuvo la trascendencia de otros asistentes del Maestro, como Raoul Walsh o Tod Browning, lo que no le impidió hacer centenares de largometrajes en más de cuarenta años de carrera profesional” (Diego Curubeto y Fernando Martín Peña en el libro Cine de Súper Acción). A las 14, 16.30, 19 y 21.30 horas (67’; DM).
Jueves 21:
De Rusia con amor
(From Russia with Love; Reino Unido/EE.UU., 1963)
Dirección: Terence Young.
Con Sean Connery, Robert Shaw, Lotte Lenya.
El robo de un dispositivo capaz de descifrar complicadas comunicaciones está poniendo en peligro importantes investigaciones con respecto al gobierno ruso. James Bond, el agente 007 de los Servicios Secretos Británicos al servicio de Su Majestad, viajará hasta la Unión Soviética con el fin de encontrar a su objetivo. La pièce de résistance del film es una prolongada y apasionante secuencia a bordo del legendario tren Orient Express. “Como escritor creo que mi contribución a la serie James Bond está en que mantuve una pretensión de seriedad. Me las tomaba en serio, como si ocurriesen de verdad, aunque, por supuesto, esas cosas no suceden. (…) Mi trabajo en las primeras cuatro películas estableció el modelo. Insistí en la elegancia de los villanos, sobre todo después de ver lo bien que estaba Joseph Wiseman como Dr. No. También quería que Bond tuviese algo de esa elegancia y no fuera el héroe monosilábico que, por ejemplo, es Harrison Ford en Indiana Jones” (Richard Maibaum, guionista de From Russia With Love, entrevistado por Pat McGilligan). A las 14 y 19 horas (115’; DM).
Alto espionaje
(The Spy Who Came in from the Cold; Reino Unido, 1965)
Dirección: Martin Ritt.
Con Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner.
La aclamada novela de John le Carré, acerca de un espía en plena Guerra Fría intentando llevar a cabo una última y peligrosa misión en Alemania Oriental, es transformada por el realizador Martin Ritt en un film tan preciso e implacable como el libro. Richard Burton es Alec Leamas, un hombre cuya relación con la bella librera Nan, interpretada por Claire Bloom, pone en riesgo su empresa. Alto espionaje es un thriller trágico cargado del sentido social y político que definió la carrera de Ritt. “Como señaló el crítico Manny Farber, Martin Ritt ha logrado una película literaria a partir de un tema cinematográfico (…) Resulta difícil olvidar la horrorizada estupefacción de Richard Burton ante el golpe bajo preparado por sus superiores, su rabioso monólogo sobre la verdadera naturaleza de los espías. Políticamente, The Spy Who Came In From the Cold se adelanta en dos decenios y sigue siendo la mejor transposición cinematográfica del universo de John Le Carré” (Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon en el libro 50 años de cine norteamericano). A las 16.30 y 21.30 horas (112’; DM).
Sábado 23: Les vampires – Episodios 4 y 5
(Francia, 1915).
Dirección: Louis Feuillade.
Con Musidora, Édouard Mathé, Marcel Lévesque.
A las 14 horas (Duración total: 65’).
Domingo 24: Les vampires – Episodios 6 y 7
(Francia, 1915).
Dirección: Louis Feuillade.
Con Musidora, Édouard Mathé, Marcel Lévesque.
A las 14 horas (Duración total: 96’).
Lunes 25: El camino del gaucho
(Way of a Gaucho; EE.UU., 1952)
Dirección: Jacques Tourneur.
Con Gene Tierney, Rory Calhoun, Richard Boone.
1875. Tras la muerte de su padre, un poderoso hacendado de la Pampa decide regresar a su casa. Durante la fiesta que se celebra para festejar su vuelta, se entabla una lucha en la que el gaucho Martín mata a un hombre que difama al nuevo patrón. “Rodé esta película en Argentina, durante la época de Perón. La productora 20th Century Fox no podía hacer salir sus dólares de la Argentina, así que contamos con un presupuesto enorme. (…) Way of a Gaucho era un film interesante y Gene Tierney es una actriz sensible. Es la historia de un joven gaucho que se da cuenta de que el comercio y los negocios están invadiendo la Pampa poco a poco, así que crea un grupo a lo Robin Hood para defenderse de todo eso. Era una película de aventuras con mucho movimiento y con una buena historia de amor” (Jacques Tourneur, entrevista publicada en Cinéma nº 230 Febrero 1978). A las 14, 16.30, 19 y 21.30 horas (96’; DM).
Miércoles 27: Les vampires – Episodios 8 y 9
(Francia, 1915).
Dirección: Louis Feuillade.
Con Musidora, Édouard Mathé, Marcel Lévesque.
A las 14 horas (Duración total: 96’).
Jueves 28: Les vampires – Episodio 10
(Francia, 1915).
Dirección: Louis Feuillade.
Con Musidora, Édouard Mathé, Marcel Lévesque.
A las 14 horas (54’).
Sábado 2: Las arañas - Parte 1
(Die Spinnen, 1. Teil - Der Goldene; Alemania, 1919)
Dirección: Fritz Lang.
Con Carl de Vogt, Ressel Orla, Georg John.
A las 14 horas (81’; DM).
Domingo 3: Las arañas - Parte 2
(Die Spinnen, 2. Teil - Das Brillantenschiff; Alemania, 1920) Dirección: Fritz Lang.
Con Carl de Vogt, Ressel Orla, Georg John.
A las 14 horas (104’; DM).
3- PETRÓLEO (Obra de teatro)
Con Grupo Piel de Lava (Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes)
Meritorio de vestuario: Daniela Dell Acqua
Asistencia de vestuario: Estefanía Bonessa
Asistencia de iluminación: Adrián Grimozzi
Asesoramiento artístico y entrenamiento corporal: Andrés Molina
Música y diseño de sonido: Zypce
Iluminación: Matías Sendón
Vestuario: Gabriela A. Fernandez
Escenografía: Rodrigo González Garillo
Dramaturgia y dirección: Piel de Lava y Laura Fernández
Reposición de la puesta estrenada en el Teatro Sarmiento durante la temporada 2018.
Función reposición: sábado 16, a las 20.30
Funciones: miércoles a domingos ,a las 20.30
Última función: domingo 31 de marzo.
Duración (aproximada): 80 minutos.
Platea: $280. Día popular (miércoles y jueves): $140.
Sala Casacuberta
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).
Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.
vimos lo que pudimos...como corresponde en esta pelicula pantagruélica, de apreciación fragmentaria, discontinua, sesgada y demás yerbas que solo puede ser vista en tres jornadas si tenes ocupaciones altamente permisivas. Me quedo con dos pequeñas delicias: el reto de Elisa Carricajo a Giardina -Germán Da Silva- y Laura Paredes hablando en catalán....Ojala algun dia pueda terminar de verla toda....
Volveremos a internarnos en la Lugones... llevaremos mate...