Críticas
Cuarentena, de John Erick Dowdle
Regrabados
Sin grandes cambios y con pocos hallazgos, llega esta remake hollywoodense del film catalán [Rec].
Estreno
04/12/2008
Publicada el 30/11/-0001
Cuarentena (Quarantine, Estados Unidos/2008). Dirección: John Erick Dowdle. Con Jennifer Carpenter, Steve Harris, Jay Hernandez, Johnathon Schaech, Columbus Short y Andrew Fiscella. Guión: John Erick Dowdle y Drew Dowdle, basado en el film [Rec]. Fotografía: Ken Seng. Edición: Elliot Greenberg. Diseño de producción: Jon Gary Steele. Distribuidora: Sony. Duración: 89 minutos. A menos de tres meses del estreno local del film catalán [Rec] llega esta remake norteamericana que -sin ser un calco toma por toma- mantiene casi todos los elementos, personajes y situaciones de la película de Jaume Balagueró y Paco Plaza.
Nunca me gustó "el juego de las diferencias", ese que consiste en comparar con lupa ambas versiones para, en definitiva, llegar casi siempre a la conclusión de que el largometraje original era más ingenioso, inteligente y/o profundo.
El problema aquí no es si la copia hollywoodense es mejor, igual o peor que la catalana (que a mí me gustó más que a Diego Brodersen, pero que tampoco era ninguna genialidad) sino que, al ser muy similares, la escasa distancia temporal entre ambos estrenos hace que la visión de la segunda resulte bastante poco estimulante.
Cuarentena cambió Barcelona por Los Angeles y entre los inmigrantes del edificio/conventillo californiano ya no aparece, por ejemplo, el insufrible peluquero gay argentino, pero las diferencias son mínimas: hay una mayor presencia militar, se evita explicar al final el origen de la epidemia de rabia y el trabajo sobre las imágenes y el sonido son bastante más explícitas que la puesta en escena de Balagueró y Plaza.
Para mi gusto (materia opinable), Manuela Velasco resultaba más simpática, espontánea y sexy que la Manuela Vidal que aquí interpreta Jennifer Carpenter y en la versión hollywoodense hay más guiños a la clase B de John Carpenter o George A. Romero, pero -reitero- la película sigue siendo básicamente la misma. Recomendable, por lo tanto, sólo para los cultores del "juego de las diferencias"
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Me recomendaron un film español, llamado 3 días (conocido internacionalmente como BEFORE THE FALL) que se basa en la pregunta ¿que harías si el mundo finalizace en 72 horas? ya de por sí una seductora propuesta, dicho film parece ser que ganó en el Festival de Málaga (2008) a mejor película de Ciencia Ficción.<br /> Ahora, aún no vi este film, pero se habla de su originalidad. Fíjense cuanto tiempo pasará y sí es que se estrena en nuestros cines pero lo más probable es que llegue aquí una remake yankee, así que casi no queda más opción que bancar que salga en dvd. <br /> Tanto España como Francia le están dando mucho de comer al cine USA...
Lucas, puede sonar a justificativo facilista, pero es verdad: los estadounidenses no quieren películas subtituladas. Salvo una minoría refinada de, digamos, Manhattan, San Francisco o Boston, que van a las salas de arte a ver cine extranjero, los norteamericanos quieren ver SOLO CINE PROPIO y pochoclero. Por lo tanto, muchas majors lo que hacen es comprar la película extranjera Y los derechos para la remake, luego NO estrenan o estrenan MAL el film original porque saben que no va a funcionar y hacen la remake en inglés, ambientada en USA y con actores conocidos. Así es la cosa. Un claro ejemplo es la trilogía hongkonesa INFERNAL AFFAIRS. Casi no se vio en USA a pesar de haber sido comprada y luego hicieron LOS INFILTRADOS y ganó los Oscar principales. Saludos.
Diego, quisiera que me respondieras una pregunta ya que estás más en el asunto. ¿Los productores norteamericanos en verdad afirman que hacen estas remakes porque el público del norte rechaza ver films con subtítulos? Te lo pregunto porque vengo escuchando esta "justificación" desde hace años y, más allá de que me sea de difícil comprensión, eso habaría de un estado de cosas, de como el norteamericano promedio reacciona ante lo extranjero cuando hay trabas como el idioma.
Rec me pareció una grata sorpresa, y porque no decirlo, una muy buena película de terror. De las peliculas que se estrenaron últimamente filmadas con cámara en mano, es la que mejor utiliza esta premisa. Parece que están filmando la secuela en España, aparte de esta remake injustificada. Paco Plaza, el otro director, hizo cosas interesantes, como uno de los capítulos de Historias para no dormir (creo que se llamaba así el ciclo de televisión) y una peli clase B Romasanta con J Sand (sin ser una obra maestra se podía ver). Pero REC está en mi top ten del año...(no me maten, eh?)
Amo el terror español y en eso Balagueró siempre se destacó; el tipo sabe bien lo que hace, sabe manejar el suspenso con eficacia y buena estética, y estimula al espectador de una manera que las pelis venidas de yankeelandia nunca lo harán... Es que ¿esta gente no tiene más ideas?...adaptan, adaptan, adaptan...y llega un momento en que ya cansan. Saludos!
Amo el terror español y en eso Balagueró siempre se destacó; el tipo sabe bien lo que hace, sabe manejar el suspenso con eficacia y buena estética, y estimula al espectador de una manera que las pelis venidas de yankeelandia nunca lo harán... Es que ¿esta gente no tiene más ideas?...adaptan, adaptan, adaptan...y llega un momento en que ya cansan. Saludos!
Hola Diego, te corrijo algo, la mujer de la peli se llama Angela Vidal, no Manuela Vidal. Saludos!
Es utópico pensar que los guionistas y directores de hollywood tienen que ver con las decisiones comerciales de los estudios. Son simples asalariados que se deben sentir muy reconfortados cuando son elegidos para escribir ó dirigir, cuales simples empleados, una pelicula sea ó no remake. Este sub género es solo otro caballo de batalla generado a partir de mejores ó discretos filmes de probado exito en sus países de orígenes. Lo ideal sería solo distribuirlos en EEUU. Pero como a los yanquis les disgusta todo lo que no sea "en inglés", los productores rehacen filmes para ver como les resulta. Y esa es la verdad de la milanesa.
Otra remake más; ¿que pasa los directores no tienen ideas buenas ni nuevas,y vuelven a hacer un refrito de otras películas? muy pocas remakes lograron ser aunque sea buenas,y la original de Cuarentena dejaba mucho que desear, es una pena que no se tenga ideas propias;es mucho pedir un poquito de originalidad a los guionistas y directores?
<br /> No entiendo la razón de estas remakes, más allá del cambio de idioma, no tienen sentido. ¿Por qué un director haría una remake exactamente igual que a un film original? esta literalmente copiando otra obra, ¿que peso artístico tiene eso? Es acá donde uno se da cuenta la diferencia entre cineasta-director etimológicamente hablando. <br /> Por más que alguien me odie por decir esto: muchos de los mejores planos que filmó Scorsese en Los Infiltrados son idénticos a la original (Infernal Affairs).<br /> Y ahora hablan en usa, sobre films franceses "que por su violencia no nos atrevimos a estrenar" como 13 TZAMETI pero que a pesar de tal, están haciendo la remake: lo que nos lleva a la conclusión que solo sirve como estrategia comercial para ellos, y a la vez boicotean el film original.