Críticas

Marea baja, de Paulo Pécora

Un maldito ladrón

Entre el film-noir, el drama romántico y con elementos del western, el director de El sueño del perro construye un climático y por momentos fascinante segundo argometraje.

Estreno 31/07/2014
Publicada el 30/11/-0001

Marea baja (Argentina/2013). Guión y dirección: Paulo Pécora. Con Germán de Silva, Susana Varela, Mónica Lairana, Marcelo Páez y Abel Ledesma. Fotografía: Emiliano Cativa. Edición: Mariano Juárez. Sonido: Germán Chiodi y María Victoria Padilla. Dirección de arte: Fabiana Gallegos. Distribuidora: Juan Carlos Fisner. Duración: 73 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: Artecinema, Centro Cultural San Martín, Cine El Cairo (Rosario) y Cineclub Municipal Hugo del Carril (Córdoba).

Tras El sueño del perro, Pécora regresa a la zona más agreste del Delta del Paraná para una película bastante más sórdida que aquella ópera prima conocida en 2009.

Entre el film-noir, el drama romántico y con elementos del western, Marea baja narra la historia de un ladrón (el siempre convincente Germán de Silva) que llega con una herida y unos dineros a cuestas a un parador de la zona regenteado por dos mujeres (Susana Varela y Mónica Lairana). El parco y duro antihéroe, en su marcha hacia el Uruguay, decide quedarse un tiempo en el lugar porque en verdad busca desenterrar el botín de un golpe anterior. La tensión (erótica) crece entre el recién llegado y las dueñas (hay buenos momentos de voyeurismo en la construcción de ese triángulo amoroso); así como la sensación de que en cualquier instante los socios/cómplices del protagonista pueden llegar a reclamar su parte (Pécora expone las recurrentes pesadillas que lo atribulan).

Casi sin parlamentos y evitando por completo el uso de la música, el director se basa en la potencia de las imágenes de esa naturaleza salvaje (hay, en ese sentido, una impecable utilización del sonido, aunque por momentos se recurre a algunos efectos innecesarios) y en la expresividad de sus intérpretes (tres centrales y dos secundarios) para generar climas opresivos, densos y ominosos dentro de una narración bastante cáustica y minimalista que sirve para describir la lucha de ese hombre, marginal y torturado, por apartarse de la maldición de su sino trágico.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamante salvaje” (“Wild Diamond”), ópera prima de Agathe Riedinger (MUBI)
Diego Batlle

La única ópera prima que compitió por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 propone una historia muy pertinente para estos tiempos a partir del retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto socioeconómico desolador.

LEER MÁS
Cine argentino en streaming: Martel, Bielinsky, Christensen, Trapero, Katz, Favio, Naishtat, Rejtman, Szifron, Mitre y Lerman
Diego Batlle

Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS