Críticas
Dioses de Egipto, de Alex Proyas
Ay diosito...
Un remedo de 300 con mucho despliegue y escasos hallazgos.
Dioses de Egipto (Gods of Egypt, Estados Unidos/2016). Dirección: Alex Proyas. Elenco: Gerard Butler, Nikolaj Coster-Waldau, Geoffrey Rush, Brenton Thwaites y Courtney Eaton. Guión: Alex Proyas, Matt Sazama y Burk Sharpless. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Peter Menzies Jr. Edición: Richard Learoyd. Duración: 127 minutos. Distribuidora: Alfa Films. Sólo apta para mayores de 13 años. Salas: 122.
La lista de películas que durante la última década replicaron formas y contenidos de 300 es tan larga y conocida que ya ni merece enunciarse. Dioses de Egipto es la última de ellas. Del film de Zack Snyder toma una geografía deliberadamente artificiosa, su estilización formal e incluso a un Gerard Butler desaforado como pocas veces antes, para luego mixturarlo con una dosis de fantasía que bordea el ridículo. Y lo bordea desde aquel lado, no de éste.
El film de Alex Proyas (Yo, robot) arranca con el dios Horus (Nikolaj Coster-Waldau, de Game of Thrones) a punto de ser nombrado Rey de Egipto cuando regresa su tío Set (Butler) dispuesto a quedarse con el trono que según él le pertenece por legítimo derecho. Una pelea entre ellos dejará al primero sin ojos y con la obligación de un exilio, y al segundo asumiendo el poder para someter a sus súbditos a un régimen esclavista. Entre ellos está Bek (Brenton Thwaites), quien luego de una serie de situaciones irá en busca del rey auténtico para destronar a su malvado tío.
Dioses de Egipto ofrecerá un sinfín de situaciones entre delirantes y fantasiosas, cada cual más grande y ruidosa que la anterior (peleas entre seres mitológicos, rituales con cerebros azules y un Geoffrey Rush pelado interpretando a Ra desde una suerte plataforma espacial). El problema es que esa acumulación nunca termina de amalgamarse en un todo homogéneo y entretenido. El resultado es, entonces, apenas la replicación de una fórmula exitosa.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.
-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.
-El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
-El estreno comercial en el Gaumont está previsto para el jueves 20 de noviembre.
Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.
