Columnistas
Sobre la ganadora del Festival Cinéma du Réel
Por Diego Batlle
Long Story Short, de Natalie Bookchin, explora la pobreza en Estados Unidos con un audaz dispositivo narrativo.
Ganadora del Grand Prix del prestigioso festival que se acaba de realizar en el Centro Pompidou de París, Long Story Short es una propuesta abierta a todo tipo de discusiones: desde políticas hasta formales ¿Es un documental? ¿Es video arte? ¿Es un ensayo sobre las nuevas tecnologías y las contradicciones sociales (soledad vs solidaridad)? ¿Es un híbrido de esos que tanto gustan en museos y galerías de arte moderno? El resultado de los 45 minutos de este mediometraje puede fascinar o irritar, pero difícilmente deje al espectador indiferente.
Bookchin entrevistó durante 2012 y 2013 a más de un centenar de personas en paradores, comedores, centros comunitarios, colegios nocturnos para adultos y oficinas de entrenamiento laboral de Los Angeles y Bay Area e invitó a quien quisiera a participar de la película opinando sobre la pobreza, la marginación, la violencia, el hambre, la obsesión por el dinero y el consumo, todas cuestiones que los testimoniantes (en su mayoría homeless y desempleados negros y latinos) sufren a diario.
Registrados con webcams, celulares o pequeñas cámaras, los testimonios en primer plano se van presentando de a uno, de a dos, de a cinco o de a diez, con frases que se van sumando, superponiendo, coincidiendo o diferenciándose entre ellas. El resultado de estos registros en primera persona es un mosaico caótico por momentos, atrapante en otros, una suerte de patchork visual y relato coral sobre el país (es Estados Unidos pero podría ser cualquier otro) que no miramos.
El gran valor de Long Story Short no es sólo la contundencia de muchos testimonios (también hablan asistentes y docentes que trabajan en los centros mencionados) sino además el dispositivo elegido (esa sumatoria de micropantallas) y el impresionante trabajo de selección de fragmentos y edición de imagen y sonido. Una idea ingeniosa y una búsqueda experimental, sí, pero sostenidas por una forma y un contenido que están a la medida de sus ambiciones.
Aquí todos los premios del Festival Cinéma du Réel
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.