Críticas

Estrenos

Crítica de “Hambre de poder”, de John Lee Hancock, con Michael Keaton

Esta atractiva biopic reconstruye el fenómeno de McDonald's a partir de la vida de quien tuvo la idea de desarrollar el sistema de franquicias.

Estreno 30/03/2017
Publicada el 28/03/2017

Hambre de poder (The Founder, Estados Unidos/2016). Dirección: John Lee Hancock. Elenco: Michael Keaton, Nick Offerman, John Carroll Lynch, Laura Dern, Linda Cardellini, B.J. Novak, Patrick Wilson, Linda Cardellini y Justin Randell Brooke. Guión: Robert Siegel. Fotografía: John Schwartzman. Música: Carter Burwell. Edición: Robert Frazen. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Quienes escriben la Historia, se sabe, no son necesariamente aquellos que tienen la idea original sino los que saben cómo desarrollarla, comercializarla, hacerla masiva. Algo de eso hay en Ray Kroc (Michael Keaton), el hombre que sacó máximo provecho de un invento de otros. En efecto, en 1954 los hermanos Dick (Nick Offerman) y Maurice (John Carroll Lynch) McDonald abrieron el primer local de comida rápida en la ciudad californiana de San Bernardino. Todo lo que luego distinguiría a la marca (velocidad, aseo y buena relación precio-calidad) ya estaba presente en esa experiencia inicial, pero el dúo carecía de mayores ambiciones que la de montar un negocio familiar y redituable.

En cambio, Kroc -un frustrado vendedor ambulante de batidoras- estaba en busca de la oportunidad de su vida y la encontró al conocer a los hermanos McDonald. Tras algunos contratiempos iniciales, desarrolló el sistema de franchising y, sobre todo, la especulación inmobiliaria y la optimización del negocio con distintos sistemas como el de la venta de “helados” que caracteriza a la cadena.

Si el lector puede pensar que se trata de un infomercial de McDonald's (en principio puede haber algo de eso), el film de John Lee Hancock (The Rookie, Un sueño posible, El Alamo, El sueño de Walt) es, en verdad, una mirada bastante descarnada e impiadosa sobre la falta de moral en los negocios, sobre la obsesión por el éxito, sobre la codicia y la falta de escrúpulos, y sobre cómo muchas veces hay que traicionar a aquellos que se resisten al “progreso”.

Uno de los principales desafíos (y hallazgos) de Hambre de poder es que su protagonista (convincente trabajo de Keaton) no es precisamente un personaje entrañable y seductor, pero uno llega a entender y hasta compartir su lógica reñida con las mejores prácticas. Los “buenos”, en cambio, son aquí bastante débiles y hasta un poco patéticos. Para avanzar -muestra la película- muchas veces hay que dejar de lado los prejuicios y hasta las formas más ortodoxas. El sueño americano, se sabe, no espera y ese tren que pasa una vez hay que tomarlo como sea: con pequeñas (o no tan pequeñas) estafas y, si hace falta, hasta pisando cabezas.




COMENTARIOS

  • 6/06/2020 1:33

    Nunca me gustó Michael Keaton (de Batman a la mierda infumable de Birdman) pero debo reconocer que esta muy bien en "The Founder", la biopic que retrata la vida de Ray Kroc, un viajante medio pelo de Illinois que supo ver el innovador negocio que tenían dos hermanos de California en el rubro de la comida rápida. El ambicioso Ray expandio la marca a todo el mundo y poco a poco terminó arrebatandoles la empresa. A pesar de que les pago unos millones de dolares (hoy una suma irrisoria) el vivillo de Ray les robó todo, incluida la idea de los arcos dorados gigantes que identifican a la marca cual cruz de Iglesia cristiana. Ya viejo y multimillonario confesó que el verdadero éxito de la cadena esta en su nombre: Mc Donals... + en @bernikingfastfoto

  • 4/04/2017 16:07

    EL ESPLENDOR DEL SUEÑO AMERICANO o EL CAPITALISMO SALVAJE Narrada con cierta candidez, la película adquiere la fisonomía de un film casi didáctico, lo que se llama ?un caso vivo? en una escuela de negocios. Su interés radica en la vigencia de lo que cuenta. Nosotros, como argentinos, también deberíamos preguntarnos porque exportamos porotos de soja cuando podríamos exportar valor agregado vendiendo milanesas de soja. La oportunidad siempre está. Solo depende del momento. El problema es determinar dónde y cuándo. COMENTARIO COMPLETO: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS