Críticas
Estrenos
Crítica de “La Quietud”, de Pablo Trapero, con Martina Gusman, Bérénice Bejo, Graciela Borges, Edgar Ramírez y Joaquín Furriel
El “Súper Agosto” del cine argentino, que tuvo a El Ángel, El amor menos pensado y Mi obra maestra dominando la taquilla, se cierra con el regreso de Pablo Trapero en un film muy distinto al resto de su obra. Esta incursión en el universo femenino a partir de los secretos y mentiras de una familia de clase alta dueña de la estancia que da título a la película lo muestra brillando en el terreno visual, aunque no del todo convincente en términos dramáticos. El noveno largometraje del director de Mundo grúa, El bonaerense, Familia rodante, Nacido y criado, Leonera, Carancho, Elefante Blanco y El clan tendrá además dentro de pocos días su debut internacional en el marco de la Mostra de Venecia.
La Quietud (Argentina/2018). Guión y dirección: Pablo Trapero. Elenco: Martina Gusman, Bérénice Bejo, Graciela Borges, Edgar Ramírez y Joaquín Furriel. Fotografía: Diego Dussuel. Música: Papamusic. Edición: Alejandro Brodersohn y Pablo Trapero. Dirección de arte: Cristina Nigro. Sonido: Federico Esquerro. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 117 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas.
Tiene razón cuando Pablo Trapero dice que La Quietud es la película más libre (en términos de producción) y más arriesgada (en lo artístico) de una carrera que lleva ya más de dos décadas (sus cortometrajes Mocoso malcriado y Negocios son de 1993 y 1995, respectivamente). Director fundamental del denominado Nuevo Cine Argentino, que cambió para siempre el panorama local a fines de los años '90, pasó del minimalismo de Mundo grúa (1999) a filmar la película nacional más grande y exitosa de 2015 como El clan (más de 2,6 millones de espectadores). Ahora, da otro brusco movimiento de timón al presentar un drama familiar más intimista, pero no por eso menos ambicioso. El resultado es menos sólido y convincente, pero aun con sus desniveles es de destacar el riesgo, la audacia y los desafíos asumidos por un creador que podría haber ido a lo seguro con un proyecto más demagógico, eficaz, complaciente y superficial.
Dentro de una historia coral, ambientada en el seno de una familia de estructura matriarcal y con claro protagonismo femenino (los personajes masculinos son más bien accesorios), el eje y el motor de la narración pasa por Mia (Martina Gusman), hija menor que mantiene una relación edípica con su padre (Isidoro Tolcachir) y otra decididamente tirante con su madre Esmeralda (una espléndida Graciela Borges).
En el inicio del film descubrimos que su padre es investigado por un fiscal sobre unas propiedades, pero -justo en medio de una audiencia en tribunales- el anciano sufre un fuerte ACV que lo deja en coma. Frente a lo delicado de la situación, la otra hija, Eugenia (Bérénice Bejo), regresa de urgencia desde París (donde se ha radicado), y junto a Mia se instalan en La Quietud, la majestuosa estancia familiar donde reina la manipuladora Esmeralda, el mejor personaje que le regala al film unos bienvenidos momentos de humor negro subyacente.
El principal problema de La Quietud es que no siempre alcanza la sutileza, los matices, los detalles decisivos, las observaciones rigurosas ni la profundidad y credibilidad psicológica que una propuesta de estas características requiere (exige). Lo que el film logra en el terreno visual (la mayoría de los planos tienen un virtuosismo y una belleza incuestionables) no lo consigue en cuanto a solidez dramática, ya que varios conflictos se esbozan a puro trazo grueso y se resuelven de forma subrayada, con el manual psicologista: no solo el apuntado Edipo, sino también el conflicto madre-hijas (Esmeralda tiene una clara predilección por Eugenia que genera una profunda insatisfacción y resentimiento en Mia), la relación simbiótica entre las hermanas, y ciertos secretos y mentiras que se remontan a los tenebrosos tiempos de la última dictadura militar.
Lo mejor de La Quietud -además de las atmósferas y climas visuales construidos en un entorno idílico que, poco a poco, va mostrando un progresivo enrarecimiento- son algunas secuencias coreográficas a puro plano-secuenca y otras donde se asume un riesgo mayúsculo al entrar en las zonas más íntimas (incluso con una fuerte carga sexual) de estas mujeres en tiempos de empoderamiento femenino.
Incómoda, provocadora y audaz, La Quietud surge como una película que, aún con sus sus ambiciones por momentos desmedidas, invita a la reflexión y al debate. Trapero explora nuevos rumbos y eso siempre es de agradecer en la carrera de un cineasta, sobre todo de uno ya consagrado.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Trapero, siempre rompe moldes. La quieud se deja ver, es atrapante y muy provocadora. Excelente la Borges en un papel,que le va como anillo al dedo. Martina Guzmán muy bien. La historia es atractiva, un buen toque de erotismo y transcurre rápidamente. No creo que resuelvan con originalidad el fondo judicial de la historia, pero hay que verla y disfrutarla.
buena pelicula, gran fotografia, grande graciela borges y los demas tambien. Buena direccion. PUNTO. Alguien escucho hablar alguna vez de una familia argentina de terratenientes, con propiedades en Avda Libertador, etc. + una hermosa estancia, encerrados en los calabozos de la ESMA ??? si esto no es la mayor mentira que he visto en el cine argentino en los ultimos años, le pasa raspando.... Y es a mi modo de ver, un mensaje sublimal que dice ¨la alta burguesia tambien sufrio ¨
Comentarios muy dispares pero nadie hablo del paupérrimo audio sobre todo cuando lloran, o las nenas o mamá. No se entiende un carajo y se pierden cosas importantes
culebrón latinoamericano. telenovela insostenible. no le falta nada para ser un melodrama perfecto, ni la musica, ni las intrigas ridiculas, ni los cliches de la clase alta, hasta un centroamericano tiene. Perdon Diego pero no la ves o queres quedar bien???
Me gustó la fotografia, la música me divirtio, y el guion entretenido y original. Excelentes actuaciones, especialmente de Borges. Me gustó disfrutarla !!
Me sorprende que se hable casi como una novedad de un cambio de temática en la carrera de Trapero cuando en realidad sus peliculas casi siempre son muy diferentes entre sí (comparar Mundo Grúa con El Clan, o Nacido y Criado con La Familia Rodante, por poner dos ejemplos). Me paso algo raro con La Quietud, por un lado me daba cuenta de las evidentes fallas y desniveles pero por otro lado me tuvo todo el tiempo interesado en lo que sucedía. No me aburrió ni se me hizo extensa, pero me llamaron la atenciòn muchos aspectos. La falta de control sobre las interpretaciones: es como que cada uno hacía lo que quería, desde la sobreactuación afectadísima de la Borges (perdón, es lo que me pareció) hasta la actuación de madera de Furriel. Después el tema de mezclar en un mismo filme dictadura militar con escenas eróticas dignas del canal Film Zone, mas un par de inesperados pasos de comedia (el niño en el velorio o el dialogo entre Borges y el doctor) me pareció ya cercano a lo bizarro, pero al mismo tiempo bienvenido entre tanta chatura y solemnidad caracteristicas del cine nacional. Me da la sensación de que si la película hubiese sido mas prolija y correcta, menos arriesgada en definitiva, estaríamos frente a un bodrio infumable. Por otro lado los rubros técnicos me parecieron apenas correctos, nada demasiado destacable. Saludos.
Coincido con Alan, me pareciò un disparate muy bien filmado, pretenciosa, excesiva en el planteo de conflictos (no falta nada!) y mal resuelta. Y al final, la hija amada por la Borges, de dònde saliò? Quie era el padre? Mucha confusiòn y regodeo estètico
LEER SI LA VISTE Todavía estoy anonadado por lo que vi a la tarde, es de lo más bizarro que se hizo en mucho tiempo y a mi no me interesa si la dirige Trapero.La película no tiene nada de riesgo artístico es de lo peor que vi en mucho tiempo.La desmesurada actuación de Guzmán, los giros de guion al borde de lo inverosímil, el paisajismo,el embarazo psicológico, el accidente,las parejas cruzadas y los diálogos.La Quietud comienza la debacle en la escena del velorio que es de una comedia costumbrista involuntaria (muchos espectadores se reían).Pregunta:¿ Desde cuando sirven Whisky y arman una barra en los velorios???? Increíble.Todo para llegar aún climax con Borges y su declamación, luego juicio y detención y el final por dios!!! Leo mucha benevolencia en la crítica especializada por mucho menos a un director no conocido lo hubieran defenestrado.
A mi me encantó la pelicula, grandes actuaciones, gran fotografía, muy buena música. Aplausos totales para Graciela Borges, una diva absoluta en su territorio, su mejor película en años!! Aplausos también para Trapero por animarse a hacer una peli distinta Una cita con el mejor cine!!
Perdón.. lo de la fecha de vencimiento del talento era por Casero o por mi... nunca por Capussotto, no se que hariamos en esta Argentina devaluada si no existiera él...
Mariano... ¿.viste que ahora que vos viste la película no hay tantas diferencias en nuestras apreciaciones ? Respecto a Alfredo Casero, precisamente ayer estuve viendo en youtube a él en la época de CHA CHA CHA y en donde un jovencísimo Capussotto recién asomaba, y realmente lo que hacian para esa época era brillante. Ahi me di cuenta que a veces el talento tiene fecha de vencimiento, por lo cual trataré de que a mi todavía no me retiren de las góndolas...jé.... ¿o ya estoy afuera...?
Me gustó mucho más que "El Clan" (que sólo se limitaba a contar los hechos sin arriesgarse a nada) aquí Trapero se arriesga y mucho, y aunque la película tenga desniveles ese riesgo tiene un gran valor ! Por empezar no se parece a ninguno de sus filmes anteriores; pierde cuando intenta meterse sin profundizar en los años de la dictadura y la apropiación de bienes materiales, pero gana rotundamente cuando se zambulle de lleno en el melodrama de tintes recargados ( a la Mexicana ) donde los conflictos internos de los personajes estallan a flor de piel. Es en esos momentos cuando la pelicula adquiere su mejor clima y muestra todo el talento cinematográfico de Pablo Trapero (la secuencia del velatorio del padre donde la cámara sigue a un personaje, luego a otro y a otro, o la escena del accidente automovilístico) La banda sonora no se si es la mejor, pero acompaña bien la sensualidad y sugestión del relato. Las actuaciones son de una solidez absoluta, con especial lucimiento para Martina Guzmán y la gran Graciela Borges, que no le tuvo miedo a la crueldad de la cámara ni a lucir envejecida, deliberadamente decrepita, en ese personaje manipulador, egoísta, casi monstruosa. A la altura de sus grandes trabajos: "Piel de verano" (esa joya de Leopoldo Torres Nilsson, 1961) "Cirse" (Manuel Antin, 1964) "El dependiente" ( Leonardo Favio, 1968) "Crónica de una señora" (Raúl de la Torre, 1972) "Pubis Angelical" (Raúl de la Torre, 1982) y por supuesto "La ciénaga" (Lucrecia Martel, 2000).
Volvi y no por vos Alfredo Casero, a no era dufo, me ha gustado la pelicula muy bien filmada, el guión si deja que desear mucho, la pelicula en si es un poco larga, Trapero se arriesgo a hacer algo distinto, sinceramente con buenos planos no se puede hacer una buena pelicula, hay cosas del guión que hay que ponerlas en vez de embellecer con imagenes, información que no habria que deducirla, el conflicto que separa a las hermanas es poco creible, puede que guste o no, lo que si estoy seguro, es que la volveria a ver, por el echo que me molestaron unas señoras que se la pasaron hablando media pelicula, me molesta mas esto que tus respuestas dufo sinceramente, en fin,
Bodrio. Disparate insostenible. Malísimas actuaciones, como de costumbre con Trapero. Se abordan no menos de nueve o diez temas distintos y ninguno se resuelve de un modo medianamente lógico, artístico o estético.
Son muy jodidos aca, me encanto, salvo la musica final. La Borges esplendida, la Bejo la mas floja. El erotismo muy bien logrado y visualmente bella. Me pareció excelente
Pelicula que amerita la confrontación... en tal sentido recomiendo al texto completo de nuestro amigo Charly Barny, en su propio blog, porque me parece un análisis tan incisivo como iluminador de todo lo que está alrededor de Trapero como autor y como buscador de un nuevo perfil narrativo.
La musica mal, la fotografia bien, escenas logradas, falta profundizar, guion inteligente, excelente produccion.... cuanto cinefilo de manual.
Es a mi criterio la mas floja película de Trapero (que es un gran director), decididamente no me gustó. Puntos a favor: la dirección, la actuación de Graciela Borges, la banda de sonido, algunos climas muy bien logrados y creo que nada mas. Las actuaciones de Bejo y Gusman muy forzadas, sobre todo Gusman cuando debe llevar su personaje a extremos dramáticos. La historia quiere parecer audaz pero le falta algo, que no puedo detectar, que hace que se torne por momentos un tanto aburrida.
La vi anoche. Si el director fuera un desconocido o alguien poco querido por la crítica a la peli la matarían. Lo mejor la Borges, la peli muy larga, le sobran 20 minutos. La Gusmán es buena actriz pero el traje del personaje le chinga. Bejo está perfecta. La Borges en su mejor momento,en algunos planos veía un monstruo, maravillosa. Me gustó más como está filmada que como está escrita. Acá los orgasmos no se los niegan a nadie.
Poco de quietud tiene la nueva película de Pablo Trapero. Muy cerca del melodrama de características familiares, y muy imbuido de un espíritu revisionista de la historia argentina más reciente, me refiero concretamente a los últimos 40 años, el consagrado director argentino de Mundo Grúa, Carancho, y El Clan parece haber mojado su pólvora, pero sobretodo, haber perdido su rumbo. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
La propuesta de La Quietud es interesante. Pero se queda en eso No obstante ser excesivamente larga, no logra redondear o profundizar en los personajes como debería. Falta data, falta calidad de dialogo, falta profundidad Las actuaciones son muy buenas, obviamente sobresale Graciela Borges quien aporta mucho a la pelicula, llena la pantalla, califica las escenas, Pero el elenco es creíble y sus performances también. No hay disparidades, el elenco es bueno. hay buenas interpretaciones Hay evidentes problemas de guiòn y de estructura, de armado de la pelicula Tiene escenas muy logradas y otras que son vaguedades que no aportan nada Como que la pelicula entra en clima, pierde el clima, vuelve a recuperar el clima Hay inconsistencias La música no es de lo mejor, hay malas o incorrectas elecciones, con otra secuencia musical esta película hubiera logrado mejor clima y atmósfera para la problemática que narra La fotografia bien, al igual que la ambientaciòn Después de verla la impresión que queda es: le falta oficio en la dirección y le falta guión, podría haber sido mejor, estaba para màs, debería haber sido mejor. Una pena, tenía todo para ser un mejor film
Che Mandato.... Qué mandato jodido me hacés. Entre paréntesis... ¿Mandato es tu apellido o escribis por mandato de alguien? Me siento más cascoteado que Alfredo Casero y realmente no sé qué es lo que molesta a algunos lo que escribo: curiosamente lo hacen quienes no opinan un pomo sobre las peliculas y se la pasan provocando vaya a saber con qué inasibles motivos.
No se parece a el o los temas de Trapero en el cine. Pero me gustó. Gran protagónico de Graciela Borges y las (hermanas) Martina Gusmán/Berenice Bejó.-
ATENCIÓN. LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Después de un gran éxito con EL CLAN haciendo cine de autor para el gran público vuelve Pablo Trapero con una película más oscura y más ambiciosa Todo lo que sucede en la estancia La Quietud es regido por la fuerte personalidad de Esmeralda (la mejor actuación de Graciela Borges en toda su carrera) una señora de la peor oligarquía terrateniente con oscuros vínculos con la última dictadura cívico-militar. Ella vive con su esposo y su hija menor Mía(la cada vez mejor actriz Martina Gusmán) y hasta allí llegará desde París la hija mayor Eugenia (la buena actriz Berenice Bejo) debido a que el padre sufre un ACV. En LA QUIETUD conviven dos películas: una que describe todos los secretos de una familia con fuertes personalidades femeninas y otra que habla de los vínculos políticos de los padres. La primera funciona muy bien dejando al espectador la sensación de estar viendo una versión de "La salud de los enfermos" de Cortázar donde todos saben de todos pero fingen no saber nada. La segunda es más superficial y forzada restando algo de fuerza a la potente historia familiar. Pese a este desnivel LA QUIETUD es una película interesante para ver y debatir (7/10)
Mariano....precisamente de eso se trata....que cada persona decida libremente qué obra quiere ver sin influenciarse malamente por ningún crítico o lector advenedizo. Luego podrá saber en su soledad, si la peli le gustó o no........tal vez quizás quiera también compartir lo que le pareció en el foro de Otros Cines y asi todos felices. Lo que me preocupa un poco es que tu referencia a que No vi la pelicula me coloca un poco en el lugar de un usurpador...y aquí en un espacio de mucha gente respetable. De haber cometido alguna usurpación, hubiera querido que fuera de un tamaño tal que por lo menos mereciera haber aparecido en algún cuaderno justiciero y no en un foro de lectores de un virtuoso espacio de cine. Saludos
Dufo, dedicate a otra cosa, si vas a comentar como crítico de cine, no lo sos, en vez de hacer un análisis crítico del film y cuestionar al director, deci simplemente si te gustó o no la película y punto.
Realmente pienso que No viste la película, dijiste más o menos lo mismo que el crítico o sea nada, igual ni me dejó influenciar ni por tu comentario ni por el del crítico por suerte para mí la veré y de qué realmente me parece.
De como una excelente construcción de producción, búsqueda de imágenes bellas y una extensiva y diversa patología vincular familiar permiten hacer una película interesante de seguir a pesar de sus indudables excesos. En este caso el ambicioso guión de Trapero apeló al menjunje: odios familiares soterrados, hipocrecias de todo cuño en cuantas situaciones se despliegan, sexualidad y erotismo que necesitan de insatisfacciones cruzadas y aún casi incestuosas. Tantas peripecias plato fuerte y no necesariamente gourmet, también necesitaban de un condimento como la corrupción de la represión que también la hay. Por suerte el trio de actrices se hacen cargo virtuosamente de sus partes y entregan interpretaciones esforzadas pero muy convincentes. Graciela Borges quizás lo mejor que haya actuado en su carrera y las dos chicas, juegan una secuencia de erótica sexualidad para la antología del cine de Trapero. También descubrí el maravilloso perfil de Martina Guzmán, no solo de buena actriz vive la gente. En resumen... me parece que hay un guión inteligentemente construído, pero seguramente habrá una porción de seguidores de Trapero que extrañen un poco a los temas más de calle de carácter social como lo de Leonera, Carancho o Elefante blanco.