Noticias
Pablo Trapero: “La Quietud es la película más libre y arriesgada de mi carrera”
El director de Mundo grúa, El bonaerense, Leonera, Carancho y El clan habló sobre los desafíos artísticos y comerciales de su nueva película -protagonizada por Martina Gusman, Bérénice Bejo, Graciela Borges, Joaquín Furriel y Edgar Ramírez- que se estrena en Argentina el 30 de agosto.
En diálogo con la prensa, este director clave en el surgimiento del Nuevo Cine Argentino a fines de los años '90, se refirió a distintos aspectos de La Quietud, que luego de su lanzamiento local comenzará su carrera internacional en los festivales de Venecia y Toronto:
-Continuidad y cambio. “Este proyecto es distinto a El clan, pero al mismo tiempo tiene varios puntos en común. Es también el retrato de una familia endogámica, llena de secretos y de una violencia creciente, pero aquí no hay un patriarca como Arquímedes Puccio sino una incursión en el universo femenino. Sería como un espejo, la contracara. Narrar la intimidad femenina fue un desafío muy grande y, en ese sentido, fueron invalorables los aportes de Martina Gusman, Bérénice Bejo y Graciela Borges.”
-El rodaje. “Casi todos los intérpretes estuvieron vinculados al proyecto desde una etapa muy temprana y participaron del largo proceso. A la hora de filmar pudimos darnos un tiempo para trabajar con los actores que no es habitual en el cine actual, donde se rueda a toda velocidad para bajar gastos. Esa posibilidad de intercambiar, de charlar mucho con ellos sobre cada personaje, le dio al set un ambiente muy lindo, de mucho disfrute. Pasamos de ciertas ideas y teorías que teníamos en el guión, que no deja de ser algo tentativo y abstracto, a encontrar ciertas verdades y realidades durante el rodaje. En lo técnico, filmamos siempre a dos cámaras y con unos lentes de Panavision que por primera vez se trajeron a la Argentina.”
-La estancia. “La principal locación fue la estancia La República, cerca de Luján, que pertenece a los Moneta. Nos llamaron mucho la atención ciertos paralelismos entre la historia de esa familia y la de la película, pero a esta altura este tipo de coincidencias se empiezan a tornar habituales en mi carrera. Nos costó mucho conseguir que nos la alquilaran, pero resultó un lugar ideal.”
-Familias y Dictadura. “La película es mucho más que sobre el reencuentro entre dos hermanas. Se abordan muchos temas y conflictos que se van hilando. Es una historia sobre lo no dicho. Hay un pasado oscuro que viene desde los '70 y que se va reconstruyendo, con hijos ya grandes que no saben toda la historia de sus padres. Hay personajes de distintos orígenes, con diferentes acentos y formas de hablar, que viven en distintos lugares del mundo, que provienen por ejemplo del mundillo de los diplomáticos, y uno de los desafíos fue que todas estas facetas funcionaran y se integraran de forma creíble.”
-Película 100% argentina. “Durante un tiempo trabajamos con la idea de concretar una coproducción internacional, porque además había muchos elementos que nos conectaban sobre todo con Francia, pero finalmente quedó nuestra compañía Matanza Cine al frente del proyecto, con el apoyo de Telefé y Sony. Una coproducción facilita algunas cosas y complica otras. Por ejemplo, te obliga a hacer la posproducción en tiempos y lugares que muchas veces no son los ideales. En este sentido, La Quietud conlleva un gran riesgo comercial, pero nos dio la posibilidad de movernos con una libertad absoluta e inédita. En mi carrera, con diez largometrajes, he probado con muy distintos métodos de producción y en este caso decidimos correr el riesgo de asumir un proyecto complejo y con actores internacionales con recursos locales.”
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
La XXI edición del ECE presentará desde el 3 de octubre 17 películas de 17 países de la Unión Europea en 11 ciudades del país, siempre de forma presencial y con entradas gratuitas.
-Ya hay 70 países en carrera con largometrajes dirigidos por Jafar Panahi, Oliver Laxe, Masch Schilinski, Joachim Trier, los hermanos Dardenne, Kleber Mendonça Filho, Jasmila Zbanic, László Nemes, Hlynur Pálmason, Lav Diaz y Park Chan-wook, entre otros.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizada al 24 de septiembre.
Del jueves 16 al domingo 19 de octubre se verán en el Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) 21 títulos, entre films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
Manu Fanego, Alan Sabbagh y Esteban Bigliardi completan el elenco de esta coproducción entre Argentina y Brasil que comenzará a rodarse antes de fin de año.