Críticas

Julieta, de Pedro Almodóvar

Especial Almodóvar: Intensa-mente

Tras su paso el mes pasado por la Competencia Oficial del Festival de Cannes, se estrena en la Argentina el más reciente largometraje de Almodóvar, que significa su regreso al melodrama y a las historias sobre mujeres. Emma Suárez (actriz-fetiche de Julio Medem en la década de 1990) y la joven Adriana Ugarte interpretan al personaje del título en distintas épocas para una propuestas que, esta vez, se admira más de lo que se siente. Además de esta reseña, OtrosCines.com presenta un especial con entrevistas al director, a las dos protagonistas y un listado de los films españoles favoritos del director de Volver y Todo sobre mi madre.

Estreno 23/06/2016
Publicada el 21/06/2016

Julieta (España/2016). Dirección: Pedro Almodóvar. Elenco: Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel Grao, Inma Cuesta, Darío Grandinetti, Michelle Jenner, Pilar Castro, Nathalie Poza, Susi Sánchez, Joaquín Notario, Priscilla Delgado, Blanca Pares, Ariadna Matin y Rossy de Palma. Guión: Pedro Almodóvar, inspirado en tres relatos (Destino, Pronto y Silencio) del libro Escapada, de Alice Munro. Fotografía: Jean-Claude Larrieu. Edición: José Salcedo. Música: Alberto Iglesias. Diseño de producción: Antxon Gomez. Distribuidora: UIP. Duración: 96 minutos. Apta para mayores de 16 años.



El director de Atame, Todo sobre mi madre y Hable con ella regresa al universo femenino con Julieta, la historia de una conflictiva relación madre-hija narrada durante tres décadas (hay escenas que transcurren en 1985, 1998, 2003 y 2016 con una estructura no lineal que va y viene en el tiempo) que aborda el dolor de la protagonista cuando su hija la abandona con apenas 18 años y luego no sabe nada más de ella. El personaje principal -una profesora de filología clásica- es interpretado por dos actrices: Adriana Ugarte entre los 25 y los 40; y Emma Suárez (Vacas, La ardilla roja, Tierra), de los 40 en adelante.

Ensayo sobre la ausencia, la culpa, el sino trágico, el castigo y la búsqueda de la redención, Julieta es un melodrama clásico -aunque un poco más sobrio y contenido que de costumbre- con varias muertes (por enfermedades, accidentes o suicidios), cartas desgarradoras, viajes en trenes que remiten al cine de Alfred Hitchcock (Pacto siniestro), un par de escenas de sexo apasionado, un único tema musical (de Chavela Vargas, por supuesto) y, claro, un diseño de producción extraordinario para una valiosa vuelta de Almodóvar al mundo de las mujeres con mayoría de nuevas intérpretes (por allí aparece, de todas maneras, la genial Rossy De Palma robándose cada uno de los planos en los que incursiona). Una renovación necesaria para un universo que sigue siendo reconocible.

Más allá de sus indudables atributos de este y otros films recientes, con los años el realizador de Volver, Mujeres al borde de un ataque nervios, Los abrazos rotos y La piel que habito parece haber perdido cierta fluidez, desprejuicio, ligereza, ferocidad y encanto. Todo luce ahora mucho más articulado y calculado, virtuoso y manierista. Las referencias cinéfilas, el uso de las imágenes y la música de Alberto Iglesias generan un distanciamiento que se contrapone a la (no siempre lograda, pero sí anunciada) intensidad dramática de los conflictos. La empatía y la identificación, por lo tanto, se hacen cada vez más difíciles. El cine de Almodóvar, ese que antes se palpaba y se sentía en las entrañas y en el corazón, ahora simplemente se admira. 


ESPECIAL ALMODÓVAR:

-Nota al director

-Nota a las dos protagonistas

-Las 13 películas españolas favoritas de Almodóvar




COMENTARIOS

  • 10/07/2016 19:26

    Bastante lejos del Almodóvar que me cautivó en sus inicios (y no tanto), en esta película maneja como pocos el melodrama, siempre con la complicidad de sus actrices (fantásticas ambas) hace que realmente sea muy disfrutable

  • 2/07/2016 18:57

    La película de Almodóvar me pareció pésima: más allá de las destacables actuaciones de las protagonistas (no puede decirse lo mismo de los actores) y una fotografía bellísima, el guion no se sostiene. Tiene saltos de sentido, obviedades (¿o cómo llamarían a la imagen de la tormenta cerniéndose sobre el agua cuando el pescador se hace a la mar?) y algunas escenas melodramáticas más adecuadas a una telenovela de la tarde. Había leído muy malas críticas de Europa, ¿por qué en Argentina le perdonan todo?

  • 29/06/2016 18:27

    Después de su nada seria "Los amantes pasajeros" el gran Almodóvar retorna con una película que no produce ninguna risa. La protagonista Julieta veterana (encarnada por Emma Suarez) sufre desde hace más de una década por la ausencia de una hija que se marchó sin dar explicaciones. Esto hace que el relato retroceda 30 años a escarbar en la relación que dió lugar al nacimiento de su hija y aparezca Julieta joven (interpretada por Adriana Ugarte) Sin entrar en detalles Julieta es de esas personas de las que Pepe Biondi diría "que suerte para la desgracia" porque le pasa de todo y lo peor es que se siente culpable. Tras una media hora inicial fría y distante para el espectador la película crece y mucho cuando se instala la tragedia y la culpa se convierten en una obsesión permanente para la protagonista Excelentes actuaciones de Suárez y Ugarte en una película que merece verse. (7/10)

  • 23/06/2016 18:48

    Me atrapó absolutamente. Inolvidables los trabajos de Suárez y Ugarte. Rossy de Palma, una fuera de serie.-

  • 23/06/2016 18:18

    Lejos ya de la desfachatez, el divertimento y la transgresión de sus primeras pelculas´- que eran las delicias en las revisiones de la Lugones- y de los altibajos de algunas de sus obras más recientes, recala ahora en una narrativa más clásica para una urdimbre de numerosos infortunios de una mujer que no encuentra la paz a lo largo de tantos años: las pérdidas, la culpa, los desamores se acumulan en una medida que es dificil soportar manteniendo un mínimo equilibrio. Por ello la estructura de un melodrama tan nítido peligraria si no estuviera resuelto de una manera tan delicada y el aporte de una luz de las imágenes que ayudan a la movilización y emocionalidad del espectador. También la interpretación de las mujeres colaboran a que la historia se siga con interés, a pesar de la acumulación de padeceres que sin dudas,son al gusto de muchos espectadores A pesar que éramos cuatro espectadores en el Artemultiplex, creo que el tono de esta obra da para un boca a boca virtuoso que se reflejará en la taquilla. Pareciera que el pícaro de Don Pedro, en su madureez, está en la búsqueda de la complicidad emotiva de su público.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS