Críticas
La Bruja, de Robert Eggers
Yo tengo fe
Desde su estreno allá por enero de 2015 en el Festival de Sundance (donde ganó el premio a Mejor Director) esta ópera prima de Eggers se convirtió en uno de los títulos más esperados por los amantes del (buen) cine de terror (religioso). La espera valió la pena: esta historia sobre una familia de colonos ingleses en la New England de 1630 es un deleite narrativo que apuesta por la creación de climas, por la psicología de los personajes y por la construcción de tensión y suspenso con, claro, muchos sustos. El resultado es fascinante y permite asegurar que este tan transitado (gastado) género goza de muy buena salud.
La Bruja (The Witch: A New-England Folktale, Estados Unidos/2015). Guión y dirección: Robert Eggers. Elenco: Anya Taylor-Joy, Ralph Ineson, Kate Dickie, Harvey Scrimshaw, Ellie Grainger, Lucas Dawson, Bathsheba Garnett, Sarah Stephens, Julian Richings y Wahab Chaudhry. Fotografía: Jarin Blaschke. Música: Mark Korven. Edición: Louise Ford. Diseño de producción: Craig Lathrop. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 92 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Desde hace más de un año que se viene hablando (bien) de The Witch y, en muchos casos, esas expectativas acumuladas suelen jugar en contra: “No era para tanto” o “¿Tanto lío para esto?”, suelen ser algunas de las frases más escuchadas. Sin embargo, una vez vista La Bruja (en pantalla gigante), queda claro que la ópera prima de Robert Eggers ha sobrevivido sin problemas a su hype.
La primera escena muestra cómo el agricultor William (Ralph Ineson), su esposa Katherine (Kate Dickie) y sus cinco hijos son expulsados de una colonia de inmigrantes tras un juicio por irreconciliables diferencias de creencias y valores. La familia se instala entonces en una aislada granja junto a un bosque, pero la nueva vida se ve súbitamente alterada cuando Samuel, un recién nacido aún no bautizado, desaparece de manera inexplicable.
No conviene adelantar nada más de una trama que irá creciendo en intensidad y oscuridad. Tratado sobre el puritanismo, el fanatismo religioso, la culpa, la represión y la fe, La Bruja se sostiene por una puesta en escena brillante (con gran precisión por el detalle), un descomunal trabajo con imágenes nocturnas muchas veces iluminadas apenas por unas velas, unos fascinantes diálogos con una estructura y dicción propia de la época y -sobre todo- por unas actuaciones extraordinarias no sólo de los adultos, sino sobre todo de los niños y preadolescentes: desde la protagonista Thomasin (Anya Taylor-Joy, una Jennifer Lawrence en potencia) hasta el hermano mayor Caleb (Harvey Scrimshaw), pasando por los pequeños Mercy (Ellie Grainger) y Jonas (Lucas Dawson).
Puede que la película irrite o decepcione a aquellos espectadores ávidos de golpes de efecto y escenas pletóricas de sadismo (no estamos ante el viejo “nuevo” cine de terror pornográfico), pero con un poco de paciencia se podrá apreciar todo el rigor, la solidez, las búsquedas y los múltiples hallazgos de un director debutante al que habrá que seguir muy de cerca.
Eggers sólo usa los efectos visuales, la sangre y el impacto cuando su historia así lo requiere. A contramano de los abusos y regodeos con la tecnología para subrayar lo sobrenatural y lo diabólico, el realizador apuesta a la dosificación, a la contención e incluso a escatimar ciertos elementos que en otras manos estarían primerísimo primer plano.
Con algo de Las brujas de Salem y La aldea, de El resplandor y hasta de La cinta blanca (sí, la de Michael Haneke), pero también con un notable vuelo propio (brillante, por ejemplo, el uso de los animales), La Bruja se convirtió en un pequeño gran éxito comercial (costó apenas 3,5 millones de dólares y recaudó 25 millones sólo en las salas de Estados Unidos). Su demorado estreno en la Argentina es un auténtico hito para el cinéfilo y para todo aquel escéptico que creía que el género de terror ya lo había dado todo. Una joyita que merece una oportunidad y, si se puede, en el cine y no en un monitor.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Hay películas que merecen ser des-etiquetadas. Esta es simplemente una obra maestra. La escena final es gloriosa. No me sale otra cosa que no sea elogio, lo lamento.
Excelente. Por el cuento, por el clima, por la iluminación, por las actuaciones, por el director. Una joyita.