Críticas

Estrenos

Críticas de “La luz entre los océanos”, de Derek Cianfrance, con Michael Fassbender y Alicia Vikander

Dos miradas sobre este melodrama de época tan cuidado como académico del director de Blue Valentine: Una historia de amor.

Estreno 05/09/2016
Publicada el 05/09/2016

La luz entre los océanos (The Light Between Oceans, Reino Unido-Estados Unidos-Nueva Zelanda/2016). Dirección: Derek Cianfrance. Elenco: Michael Fassbender, Alicia Vikander, Rachel Weisz, Bryan Brown y Jack Thompson. Guión: Derek Cianfrance, basado en la novela de M.L. Stedman. Fotografía: Adam Arkapaw. Música: Alexandre Desplat. Edición: Jim Helton y Ron Patane. Diseño de producción: Karen Murphy. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 132 minutos. Apta mayores de 13 años. Salas: 19.



Reseña 1, por Diego Batlle

En la síntesis brutal que exigen los 140 caracteres de un tweet el otro día escribía que La luz entre los océanos “pudo ser un Terence Davies y termina siendo un Nicholas Sparks”. Las referencias al director de Sunset Song y A Quiet Passion no son las únicas posibles en esta transposición de la novela escrita en 2012 por M.L. Stedman y ambientada en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, ya que también hay algo de David Lean, Ingmar Bergman o Douglas Sirk.

Derek Cianfrance siempre se mostró como un cultor del melodrama romántico recargado, pero en este caso se aleja de todo tipo de riesgo para cultivar un film donde todo luce demasiado cuidado, prolijo: una película de qualité, académica, un ejercicio de estilo con intérpretes de primera línea, una reconstrucción de época y un acabado técnico/estético muy virtuoso (la escena de la tormenta es imponente), pero que genera una sensación que -quiero creer- es la opuesta a la buscada: distanciamiento, frialdad y hasta cierta irritación y hastío. Como espectador, uno terminaba pidiendo algo menos de contención y un poco más de desmesura.

Tom Sherbourne (Michael Fassbender), un ex héroe de guerra australiano, se casa con Isabel (Alicia Vikander) y ambos se van a vivir a una remota isla donde él está a cargo de un faro. Ella pierde uno, dos embarazos y, cuando una bebé aparece vivo en un bote, deciden quedárselo y hacerlo pasar como hija propia. La niña crece bella y sana, pero la culpa sigue carcomiendo al protagonista, que termina incriminándose. La chica va a manos de su verdadera madre (Rachel Weisz), pero allí es donde los dilemas morales se ramifican más de lo debido.

Por momentos estamos en el terreno del culebrón cursi, pero -claro- revestido del prestigio de un director y unos intérpretes de renombre. Las imágenes rodadas en locaciones de Nueva Zelanda son bellísimas (propias de tarjeta postal), los actores usan sus técnicas para sufrir y llorar, los personajes se escriben cartas y se sacrifican, pero la película se acaba y hay poco para rescatar y recordar.



Reseña 2, por Carlota Moseguí

El director de Blue Valentine: Una historia de amor filmó un melodrama insípido, estrictamente académico en su ejecución. Las lúcidas interpretaciones de Michael Fassbender y Alicia Vikander son el único atributo valioso de esta película moralista, dedicada a mortificar y juzgar el comportamiento poco ético de sus personajes. Basada en la novela homónima de M. L. Stedman, La luz entre los océanos transcurre en una remota aldea australiana en la que, tras finalizar la Primera Guerra Mundial, ha habido una escalada de xenofobia hacia los alemanes.

El director utiliza el indefinido estrés post-traumático del personaje masculino, así como el fanatismo patriótico de los habitantes del pueblo costero, para conducir un relato predecible, plagado de tópicos y exento de riesgos, sobre un matrimonio que será castigado por sus faltas. Después de dirigir la irregular The Place Beyond the Pines, The Light Between Oceans muestra a un Cianfrance decido a abrazar la senda del convencionalismo.


Otra reseña del film por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia




COMENTARIOS

  • 9/05/2020 11:14

    Es una buena película, si no te gustan los dramas mira películas del pato Donald.

  • 10/07/2017 19:33

    Esta película es horrible, tiene un trama lleno de dolor, como poder comparar las novelas de Nicolas Sparks tan hermosas

  • 29/01/2017 15:32

    Yo veo en el protagonista masculino la imposibilidad de sentir mas dolor tras las circunstancias vividas en la guerra, por la muerte de personas, se habla de insensibilidad por parte de él. Ella elabora sus duelos con la intensidad que requiere la perdida de los hij@s.ël no la puede ver sufrir mas, y a pesar de tener claro como se va viendo en en toda la pelicula que no es una solucion y sentir que tarde o temprano el momento de euforia terminará, consiente que ella se quede con un bebe que aparece en la playa en una barca.Esto paraliza el duelo en el momento mas critico y lo deja por elaborar y resolver. Toda la frialdad del protagonista yo la interpreto como una distancia que él toma ante el sufrimiento de su mujer , que no soporta ,la que ama, y acompaña con todo el respeto de que es capaz, y aun sabiendo que el dolor volverá a surgir en cualquier momento. Sabiendo que la felicidad de la que disfrutan se puede truncar. El duelo de la madre biologica, elaborado y sufrido le permite en un momento dado hasta renunciar a su hija, para que permanezca con la que habia hecho de madre.. Vivimos una sociedad que no acepta ni permite el dolor, que se anestesia de multiples maneras para no sufrir

  • Ema
    8/11/2016 6:09

    coincido plenamente con las dos críticas. Pero una observación: el libro original ES así: distante, frío irritante y hastiante. Creo que son cuatro palabras que la definen muy bien.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS
Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS