Críticas
Estrenos
Crítica de “Doctor Strange: Hechicero Supremo”, de Scott Derrickson, con Benedict Cumberbatch
La sociedad entre Marvel y Disney sigue ampliando el universo cinematográfico de los superhéroes y, en este caso, apuesta al personaje creado por la dupla de Steve Ditko y Stan Lee con buenos resultados: una convincente interpretación del inglés Benedict Cumberbatch, ciertos elementos que remiten a Matrix y efectos visuales en la línea de El origen, pero sin tanta solemnidad y con varios otros hallazgos.
Doctor Strange: Hechicero Supremo (Doctor Strange, Estados Unidos/2016). Dirección: Scott Derrickson. Elenco: Benedict Cumberbatch, Chiwetel Ejiofor, Rachel McAdams, Benedict Wong, Mads Mikkelsen, Tilda Swinton, Michael Stuhlbarg y Benjamin Bratt. Guión: Jon Spaihts, Scott Derrickson y C. Robert Cargill. Fotografía: Ben Davis. Música: Michael Giacchino. Edición: Wyatt Smith y Sabrina Plisco. Diseño de producción: Charles Wood. Distribuidora: Disney. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 13 años. En salas 2D y 3D (versión doblada o subtitulada).
Doctor Strange: Hechicero Supremo, película basada en el cómic concebido en 1963 por Steve Ditko y Stan Lee (la misma dupla de El Hombre Araña), es un nuevo intento de Disney y Marvel por seguir expandiendo el universo de superhéroes. La apuesta esta vez salió bien, ya que el film dirigido y coescrito por Scott Derrickson (El exorcismo de Emily Rose, Sinister, Líbranos del mal) bebe de múltiples fuentes reconocibles, pero le agrega elementos visuales, narrativos y dramáticos que lo diferencian de otras propuestas recientes del género.
El impecable prólogo presenta a Stephen Strange (Benedict Cumberbatch), un neurocirujano arrogante y narcisista cuya brillante carrera se derrumba cuando choca su Lamborghini y sus manos quedan seriamente afectadas. El protagonista entra en una zona depresiva que incluye maltratos a su servicial colega Christine Palmer (Rachel McAdams) hasta que se entera de que en Nepal hay una suerte de sociedad secreta liderada por Ancestral (una hechicera celta interpretada por una Tilda Swinton aquí totalmente pelada) que domina los secretos de las artes místicas. Strange iniciará allí un largo proceso de recuperación y aprendizaje hasta convertirse en el Hechicero Supremo al que alude el subtítulo de estreno local.
En la trama -que incluye escenas rodadas en Londres, Nueva York, Katmandú y Hong Kong- habrá enfrentamientos con el malvado de turno llamado Kaecilius (Mads Mikkelsen), quien también fuera formado por Ancestral, y la aparición de buenos secundarios como Mordo (Chiwetel Ejiofor) y Wong (Benedict Wong).
El Strange de Cumberbatch tiene muchos atributos que lo ligan con el Tony Stark de Robert Downey Jr., los diálogos remiten por momentos a la filosofía con toques new age de Matrix (pero sin tanta solemnidad) y los efectos visuales (con un buen aprovechamiento del 3D) van en la línea de El origen, de Christopher Nolan, aunque aquí también hay varias secuencias surrealistas y alucinatorias dignas de un trip lisérgico en la era del LSD. Como siempre, también hay un cameo del mítico Stan Lee y dos escenas ubicadas en el medio y al final de los créditos de cierre. A quedarse, entonces, en la butaca unos minutos más.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 24/11/2016)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Pues, desde mi punto de vista, a pesar de que posee buenas interpretaciones, la historia tiende a ser muy superficial y apresurada; además de que abusan en exceso de la comedia (sacan chistes sin sentido)
Soy un admirador de Disney así que me cuesta admitirlo, pero esta vez le jugó en contra, porque el hecho de adaptar el cómic a un público infantil hizo que le resten la solemnidad y le agreguen demasiado humor al personaje. Aún así la película tiene momentos de mucho disfrute, y una buena elección de casting, con protagonistas cuyos nombres son difíciles de escribir.
Después de tanto estreno de película de cómics (ya basta, por favor) y la mayoría con resultados horrendos (para mí), esta es la única que tenía ganas de ver, espero no me defraude. Además, debe ser la película basada en un cómic con el mejor cast o uno de los mejores: Cumberbatch, McAdams, Swinton, Mikkelsen, Ejiofor; un verdadero dream team de talento. Pregunta, que nada tiene que ver con la película: ¿Bajaron de cartel el estreno de "Capitán fantástico" porque va a estar en la semana de cine de Cannes? tenía fecha de estreno para hoy; cualquiera. Saludos