Críticas
Estrenos
Crítica de “Mi villano favorito 3”, de Pierre Coffin y Kyle Balda
Aunque bastante mejor que el spinoff de Los Minions, con esta tercera entrega la saga animada ya empieza a mostrar cierta sensación de fatiga. La película se estrena en 442 salas (sobre un total nacional que no llega a 1.000), la segunda salida más grande de la historia del mercado argentino.
Mi villano favorito 3 (Despicable Me 3, Estados Unidos/2017). Dirección: Pierre Coffin y Kyle Balda. Guión: Ken Daurio y Cinco Paul. Edición: Claire Dodgson. Música: Heitor Pereira. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 90 minutos. Apta para todo público. En salas 2D o 3D. Copias: 442.
Tras las dos primeras películas estrenadas en 2010 y 2013 (y el flojo spinoff de Los Minions lanzado en 2015), esta tercera entrega de la muy popular saga animada encuentra a los pocos minutos a Gru siendo despedido frente a todos los espías colegas de la Liga Antivillanos. Ya sin trabajo, recluido en el hogar con su mujer Lucy Wilde y sus tres queribles hijas adoptadas, se entera de que tiene un hermano gemelo y multimillonario llamado Dru. Por supuesto, decide visitarlo. El problema es que este aún más excéntrico personaje ha soñado desde siempre con ser un malvado y pretende que el ya reformado Gru le enseñe todos los trucos.
Llena de referencias al cine de la década de 1980 (sobre todo en el caso del villano Balthazar Bratt, un ex astro infantil del mundo del espectáculo lleno de resentimiento) y con el uso de canciones de esa época como Take on Me, de A-ha, o Bad, de Michael Jackson, con elementos varios que remiten a la saga de James Bond y con los ya habituales aportes cómicos y en delirantes números musicales de los Minions (que parecen funcionar mejor cuando se los utlizan como personajes secundarios), Mi villano favorito 3 fluye y entretiene con solvencia, más allá de que a esta altura deja la sensación de ser una variante más de una fórmula ya probada y de seguir recorriendo un camino bastante transitado.
(Esta reseña fue publicada en La Nación del 29/6/2017)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).